En esta obra se examina, desde una perspectiva multidisciplinar, la intervención de diversos actores en los procesos de toma de decisiones que afectan a los mares y océanos, a los recursos que en ellos se encuentran, y a las gentes del mar. Estas decisiones, fruto de una diplomacia multilateral y multinivel, están dando cuerpo a un compresivo Derecho del mar cada vez más institucionalizado y judicializado, donde confluyen normas e instituciones tanto de Derecho público como privado, tanto internacionales como nacionales. Los estudios que en ella se contienen proceden de autores que conforman la Red de Excelencia de Estudios Jurídico-Marítimos (REDEXMAR).
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
Esta obra colectiva analiza uno de los retos más relevantes que afronta la sostenibilidad del proyecto político europeo, a saber, el déficit de apoyo ciudadano. Sus diferentes capítulos valoran la experiencia de los mecanismos de democracia participativa introducidos por el Tratado de Lisboa, Identifican elementos ausentes de legitimidad popular y aportan propuestas para su inclusión en una futura reforma de los textos constitutivos de la Unión Europea (UE). La última parte del libro analiza la contribución que la UE puede realizar a la gobernanza global mediante la proyección internacional de un modelo democrático consistente y creíble.
Esta obra colectiva analiza en profundidad los principales desarrollos institucionales y materiales de la acción exterior de la Unión Europea en el contexto de las múltiples crisis que están afectando a la UE en estos últimos años.
La obra tiene su origen en un congreso organizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada en colaboración con el Grupo de Interés "EU as a Global Actor" de la European Society of International Law.
Melilla, junto con Ceuta, representa la única frontera terrestre europea con Europa. Pero además, el caso concreto de Melilla es particular por la existencia de una serie de infraestructuras fronterizas que hacen aún más compleja, si cabe, la posibilidad de delimitar sus fronteras respecto del vecino Marruecos. La presente obra pretende analizar desde un punto de visto iusinternacionalista, la compleja realidad fronteriza de la Ciudad Autónoma. Así, y con respecto a las fronteras terrestres, Melilla dispone de un doble vallado, construido totalmente en suelo español, y que ha reducido la extensión de la soberanía española respecto a lo pactado en el siglo XIX. En el ámbito de las fronteras marítimas, el puerto de Melilla se encuentra ocupado parcialmente por la existencia del puerto marroquí de Beni Enzar, sin que se haya producido ninguna protesta por parte del Gobierno español. Finalmente, la navegación aérea en el aeropuerto de Melilla se realiza a través del denominado “Corredor de Melilla”, controlado por las autoridades españolas pero que se localiza dentro del espacio aéreo marroquí, con pleno consentimiento de éste, y sin que haya existido ningún acuerdo de delegación o cesión al respecto. Y junto a todo ello, recordemos que Marruecos no reconoce la soberanía española sobre sus ciudades, islas y peñones en el norte de África, dificultando enormemente la posibilidad de una delimitación consensuada de las fronteras.
Este es un libro diseñado para ofrecer a abogados y estudiantes de derecho que hablan inglés y español la información y las habilidades necesarias para acometer con propiedad análisis de derecho comparado relativos a estas jurisdicciones lingüísticas, al tiempo que les facilita la comunicación con colegas y clientes en su segundo idioma. Entre sus características principales destacan las siguientes:
- bilingüe inglés-español
- ayuda a los juristas a desarrollar habilidades prácticas que son esenciales para triunfar en un mercado jurídico cada vez más internacionalizado
- cubre varios sectores jurídicos, sustantivos y procesales, e incluye información sobre prácticas jurídicas y de negocio en diversas jurisdicciones hispano- y angloparlantes
- contextualiza información sobre sistemas jurídicos extranjeros y desarrolla las capacidades lingüísticas y jurídicas de los lectores a través de métodos de inmersión e instrucción.
Esta obra es el resultado de una investigación galardonada con el X Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea de la Red de Información Europea de Andalucía 2016. Tiene por objeto el estudio de la regulación de los derechos y garantías procesales penales llevadas a cabo en la UE, fundamentalmente, a partir del Plan de trabajo de 2009, asumido por el Consejo, el cual fijaba calendario plurianual de medidas para avanzar en la consecución de un verdadero Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. De este modo, se analiza en ella el proceso de aproximación de las legislaciones sobre derechos y garantías procesales penales en la UE, herramienta necesaria para aumentar la confianza recíproca entre las autoridades judiciales de los distintos Estados. En este sentido, los autores abordan con una marcada dimensión práctica, la evolución y desarrollo actual de la cooperación judicial penal en la UE, cuya base fundamental es el principio de reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales. Para más información aquí.
Con el número 1 de esta nueva Colección sobre Seguridad y Defensa se inaugura su sección jurídica con una obra colectiva en la que, a través de veinte capítulos, se analizan algunos de los retos del Derecho ante los doce riesgos y amenazas recogidos en la "Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido" (En adelante, ESN), adoptada el pasado 31 de mayo de 2013. Como se indica en la ESN, "Una sociedad responsable y concienciada con su seguridad está en mejores condiciones para hacer frente a los desafíos actuales y ganar en términos de desarrollo y prosperidad [...]", por lo que resultaba necesario ofrecer, en el primer número de esta colección, una reflexión jurídica sobre los riesgos y amenazas que atenazan la seguridad nacional interna e internacional de la mano de grandes expertos en la materia.
La presente obra ofrece los resultados del proyecto de investigación sobre " ZONAS PROTEGIDAS Y OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ. LECCIONES IDENTIFICADAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN CONMEMORACIÓN DEL 20º ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE SREBRENICA", que ha contado para su realización con una subvención, obtenida en concurrencia competitiva, por la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en virtud de la Resolución de 15 de julio de 2015, de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, por la que se conceden subvenciones durante 2015 para actividades de divulgación, promoción y defensa de los derechos humanos (BOE número 176 de 24 de julio de 2015). En consecuencia, esta obra mantiene el mismo título del referido proyecto, liderado por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE).
La violencia sexual ha estado siempre fatídica e inexorablemente unida a los conflictos armados hasta devenir en una de las señas de identidad de las nuevas guerras. Siendo las mujeres y las niñas sus víctimas más numerosas y visibles, afecta también a los hombres y los niños y con frecuencia entraña la comisión de crímenes internacionales que ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales. Su dimensión y gravedad explican que ocupe un lugar prioritario en la agenda de Estados, Organizaciones Internacionales y Sociedad Civil. Sin embargo, tanto en el plano político como en el jurídico, dista mucho de ser una cuestión agotada o resuelta. Por el contrario, el debate sobre sus presupuestos de análisis continúa abierto debido a que, pese a su creciente visibilidad, las estadísticas no reflejan fielmente su alcance y consecuencias. El presente libro responde, a partir de un análisis holístico, a cuestiones tan relevantes como los nuevos roles y la pluralidad de autores y víctimas de la violencia sexual, su proceso de prohibición y criminalización mediante la construcción de un marco jurídico internacional, los diferentes tipos de crímenes internacionales de violencia sexual, los aspectos procesales y procedimentales y los obstáculos técnico-prácticos que su enjuiciamiento y castigo suscitan y lo que hemos denominado la acción internacional institucionalizada contra la violencia sexual en los conflictos surgida en el marco de la Agenda «Mujeres, Paz y Seguridad» de la ONU.
Una de las características más destacadas de las sociedades del s. XXI es la del contacto entre el mundo islámico y Occidente. Las personas arrastran consigo su Derecho, fruto de la historia y la cultura de sus lugares de origen. Cuando instituciones procedentes del mundo islámico penetran en los países europeos, surgen nuevos desafíos y conflictos con el consiguiente desconcierto de los ordenamientos y operadores jurídicos que no siempre cuentan con las herramientas necesarias para afrontarlos. El libro pretende ser una contribución en este terreno. Además de unas claves generales, se plantean algunas cuestiones específicas (como la alimentación halal, la situación de las mezquitas o el reconocimiento de la kafala islámica), así como una referencia a las transformaciones acontecidas a raíz de las revueltas del mundo árabe, pues la globalización de nuestra sociedad hace inevitable que lo que ocurre en los países islámicos nos afecte aquí también. La experiencia de los coautores en este ámbito aporta a la obra rigor y calidad científica, especialmente necesarios en una temática tan sensible como la que se aborda.
This book explores how the EU, as an international actor, is adapting to recent transformations in the multilateral system. The international identity of the European Union is built upon its support for effective multilateralism and its commitment to core norms and values. Until recently, there was no need to choose between these goals. Emerging powers in the international system are not only demanding more power in multilateral institutions, but also sometimes seeking to influence their purpose and function, away from those championed by the EU. This presents a dilemma for EU foreign policy – framed in this edited volume as either accommodating changes in order to support multilateral institutions or entrenching the EU position in order to uphold values. Using a common analytical framework, the chapters include case studies on important multilateral institutions such as the United Nations Security Council, the International Monetary Fund, the World Trade Organization and the International Criminal Court, as well as key policy areas such as energy, climate change, nuclear non-proliferation, and human rights.
Las competencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional le atribuyen la condición de órgano de aplicación del Derecho internacional de primer orden.
La primera parte de la obra se dedica a los problemas generales de la aplicación del Derecho internacional en el Derecho interno, y está compuesta de tres capítulos. En el capítulo I, el Profesor Pastor Palomar presenta selectivamente la Ley 25/2014 de tratados y otros acuerdos internacionales, poniendo el foco en los criterios que debe utilizar el órgano de aplicación para la calificación y distinción de un acuerdo internacional dentro de la triple tipología de acuerdos internacionales celebrados por España, los tratados, los acuerdos administrativos y los acuerdos no normativos. Puede destacarse, por ejemplo, el control de convencionalidad que correspondería realizar a un tribunal español acerca de un acuerdo administrativo que ejecute un tratado. En el capítulo II, el Magistrado Javier Eugenio López Candela analiza, en primer lugar, si existe una actividad propiamente política del Gobierno en materia de política internacional, no fiscalizable ante los Tribunales de la Jurisdicción contencioso-administrativa. En segundo lugar, se examina la aplicación que han hecho tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo de las fuentes del Derecho internacional. Por último, se considera la jurisprudencia española relativa a las posibles zonas de fricción entre el Derecho internacional y el Derecho de la Unión Europea. El Magistrado Jesús Nicolás García Paredes cierra esta primera parte con el capítulo III, en el que se estudia el caso concreto de las normas fiscales en el marco de lo que puede considerarse como un régimen especial del Derecho internacional, el Derecho de la Unión Europea.
A tenor de los retos que plantea en la actualidad la gobernanza de la pesca, tanto en el plano internacional como en el europeo, el objetivo de esta obra es analizar el sistema articulado por la Unión Europea para la gestión y conservación de los recursos vivos marinos en el marco de la Política Pesquera Común y su impacto sobre el sector pesquero en España, especialmente tras su última reforma. El estudio de esta política es muy relevante por los problemas que han venido afectando a las pesquerías europeas durante las últimas décadas (sobrepesca, exceso de capacidad de la flota, …). Este panorama ha llevado a las Instituciones a iniciar en 2013 una ambiciosa y profunda revisión de las políticas pesqueras para promover una pesca responsable y sostenible, que en algunos aspectos ha resultado controvertida. Por ello, las reflexiones contenidas en esta obra se centran en los desafíos que se derivan de esta reforma y su potencial impacto sobre la viabilidad del sector pesquero, especialmente en Galicia, combinado las perspectivas jurídica y económica.
Prescindiendo de la época, la cultura o el lugar, cualquier obra que verse sobre la guerra y la paz requiere de cierto valor. Consultar los estantes de una biblioteca rubricados con el rótulo correspondiente da una idea relativa de una dificultad que se agranda a cada paso frente a materia tan inmensa que, histórica y actualmente, apela tanto a ‘verdades últimas’ como a ‘últimas falacias’. A nadie se le ocurriría plantearse, no ya concurrir con los clásicos, sino imitarles: todo lo sustantivo se ha dicho ya. Pocos son los vivos capaces de aportar alguna idea que supere a autores milenarios que a veces no son tratadistas ni jurisconsultos sino escritores imposibles de emular. Este libro traduce un recorrido por su pensamiento y responde a un objetivo práctico: orientarse para ordenar de algún modo la ingente cantidad de autores que es preciso incorporar a una obra necesariamente ‘imperfecta’ aunque provista de valiosas referencias en el cuerpo, las citas y las notas de sus páginas. Esta obra se propone como un conjunto de lecturas que intentan poner en claro –sin que eso signifique un glosario de términos acompañado de bibliografía comentada- algunos de los conceptos, autores, obras, temas y circunstancias que, en términos teóricos, se relacionan con la guerra y la paz en los parámetros de la ‘cultura occidental’, una noción relativa, incomprensible si no se consideran las demás. Sus páginas contienen un itinerario practicable por un camino, recorrido ya por muchos, cuyas dificultades pretenderían allanar; hojearlas, leerlas, manejarlas, puede servir para ahorrarse algo de tiempo que luego, quizá tras dejarlas en reposo, se podrá aprovechar mejor. En todo caso, su contenido apela a la esencia de lo humano.
El manual sobre sistema universal de protección de los derechos humanos, es un instrumento de trabajo que permite darle sostenibilidad y reafirmar los conocimientos aprendidos en esta materia. La Universidad para la Paz, solicitó a uno de nuestros colaboradores más reconocidos en el área de los derechos humanos, como es el caso del Profesor Carlos Villán Duran, que ha dedicado toda su vida al conocimiento del tema, tanto desde la academia en nuestra Universidad, en la Universidad Alcalá de Henares en España y en una dilatada carrera al interior de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra.
La colaboración con los países de origen y tránsito de los flujos migratorios que se dirigen a Europa resulta esencial para la construcción de un espacio de libertad, seguridad y justicia en la UE. Abordar esta temática desde una perspectiva jurídica exige acometer un análisis del reparto de competencias externas entre la Unión y sus Estados miembros, compleja cuestión dentro del Derecho de relaciones exteriores de la Unión Europea. La presente obra ofrece una lectura renovada de la jurisprudencia del TJUE en materia de competencias externas, codificada en el Derecho Originario tras la reforma de Lisboa, y procede a su aplicación a los ámbitos de la política migratoria de la UE como la readmisión, el control de fronteras, los visados o la gestión de la migración legal. Con ello, se pretende contrastar la teoría competencial con la práctica convencional, así como verificar si el "Enfoque Global de la Migración y la Movilidad", que inspira la dimensión exterior de la política migratoria europea, es jurídicamente viable.
El volumen XIV del Anuario de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián («La diversidad afectivo-sexual y los mecanismos establecidos por el Derecho Internacional para su protección»), aborda a través de profesores universitarios y expertos en la materia el estudio de algunos de los problemas principales que plantea la discriminación por razón de orientación sexual: la sexualidad humana, la adopción internacional, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la protección de las minorías sexuales en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la protección de quienes defienden el derecho a la diversidad sexual en contextos hostiles, la conciliación de la función pública internacional y la familia homoparental, el deber de disponer de políticas públicas a favor de la igualdad para las personas LGTB, y los problemas que plantea la paternidad de las parejas del mismo sexo a través de la gestación por sustitución.
The second half of the twentieth century saw the emergence of international economic law as a major force in the international legal system. This force has been severely tested by the economic crisis of 2008. Unable to prevent the crisis, the existing legal mechanisms have struggled to react against its direst consequences. This book brings together leading experts to analyse the main causes of the crisis and the role that international economic law has played in trying to prevent it, on the one hand, and worsening it, on the other. The work highlights the reaction and examines the tools that have been created by the international legal field to implement international cooperation in an effort to help put an end to the crisis and avoid similar events in the future. The volume brings together eminent legal academics and economists to examine key issues from the perspectives of trade law, financial law, and investment law with the collective aim of reform of international economic governance.
En esta nueva edición del "Curso" se lleva a cabo una profunda revisión del mismo, debido a la publicación, desde la anterior de 2011, de un buen número de disposiciones internas que inciden directamente en diversos aspectos básicos del Derecho Diplomático y Consular. En particular hay que mencionar, por una parte, la Ley 2/2014, de la Acción y el Servicio Exterior del Estado, la Ley 25/1014, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales y la Ley Orgánica 16/2015, sobre privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, las Organizaciones Internacionales con sede u oficina en España y las Conferencias y Reuniones internacionales celebradas en España; y, por otra parte, la Ley 20/2011, del Registro Civil y la Ley 14/2014, de Navegación Marítima. Y, en el ámbito de la Unión Europea, es de destacar la puesta en marcha del Servicio Europeo de Acción Exterior.
Esta obra colectiva es la primera monografía publicada sobre la Ley Orgánica 16/2015. En ella participan varios de los principales especialistas en la materia de nuestro país.
A un primer trabajo justificando la pertinencia de este instrumento legislativo y analizando en conjunto su contenido, le siguen 16 contribuciones que abordan los distintos aspectos regulados por la Ley Orgánica. Se incluyen como anexos distintos documentos elaborados en el marco del proceso que condujo a su adopción.