Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

Quirós Fons, A. (coord.), "Propuestas educativas en la era de la IA. Regulación y uso ético"

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado un profundo debate sobre sus implicaciones éticas, sociales y pedagógicas. Este volumen, de carácter transdisciplinar, recoge las contribuciones de investigadores, docentes y profesionales de diversas áreas con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la IA en la educación del siglo XXI.

El libro se estructura en cuatro partes, correspondientes a diversas áreas temáticas. Cada parte agrupa capítulos que abordan experiencias, investigaciones y propuestas desde diferentes perspectivas, pero con un hilo conductor común: el uso ético, crítico y transformador de la inteligencia artificial en contextos educativos.

Portada

Conde Pérez, E., Wood-Donnelly, C. (eds.), "Routledge Handbook of Arctic Governance"

The Routledge Handbook of Arctic Governance edited by Elena Conde and Corine Wood-Donnelly, is a comprehensive exploration of the multifaceted issues surrounding governance in the Arctic region. Delving into the complex intersections of justice, sustainability, and security in Arctic politics. Divided into six sections—• Perspectives and Governance Dynamics• Indigenous Agency • Security and (Geo)Political Strategies• Ethics and Justice• Ocean Legal and Environmental Challenges • Sustainable Development and Economic Challenges • a Final Chapter and an Epilogue this multidisciplinary volume unites scholars across the social sciences to offer a comprehensive exploration of Arctic governance.

Portada

Alonso Tomé, S., "Las fronteras de la Unión Europea: gestión, acceso y retorno"

Esta monografía ofrece un análisis riguroso, actualizado y crítico del régimen jurídico de las fronteras exteriores y la política común de visados en la Unión Europea. A partir de un enfoque multidisciplinar, se examina la evolución histórica y normativa de ambos instrumentos, con especial atención a sus fundamentos jurídicos, instituciones clave y sistemas tecnológicos asociados. Se abordan en detalle el papel de agencias como FRONTEX o EU-LISA, así como los sistemas SIS, VIS, ETIAS y SES, esenciales para garantizar la seguridad sin menoscabar la movilidad. La obra incorpora los desarrollos normativos más recientes, y ofrece una reflexión profunda sobre los desafíos contemporáneos, incluyendo la tensión entre soberanía nacional y solidaridad europea, la externalización del control migratorio o el impacto de la inteligencia artificial. Dirigido tanto a especialistas como a personas interesadas en el futuro de la gobernanza europea, el estudio defiende la necesidad de un modelo fronterizo eficiente, ético y respetuoso con los derechos fundamentales, capaz de responder a los retos del siglo XXI sin renunciar a los valores fundacionales de la Unión.

Portada

Ferrando Hernández, J.M., "La destrucción de bienes culturales en conflicto armado: el caso del Dáesh en Siria"

La destrucción de bienes culturales en tiempos de guerra no es un fenómeno nuevo. Los conflictos armados de las primeras décadas del siglo XXI lo corroboran. Y la guerra de Siria no es una excepción. La devastación de bienes culturales cobró especial virulencia en esta confrontación bélica, y se vio acentuada por la expansión armada del grupo terrorista Dáesh. Este grupo armado no estatal practicó una campaña de destrucción deliberada de bienes culturales. Tales actos constituyen una violación grave de las normas de Derecho Internacional Humanitario y pueden ser calificados como crímenes de guerra. Sin embargo, esta calificación no excluiría la imputación de otros crímenes internacionales si concurrieran los elementos necesarios.

Portada

Moreno Urpi, A., "La lucha contra la trata de seres humanos: análisis de los instrumentos de protección, prevención y persecución"

La Unión Europea ha desarrollado una estrategia para erradicar la trata de seres humanos basada en el consenso internacional surgido en los Protocolos de Palermo: la protección de la víctima, la prevención del fenómeno y la persecución de los tratantes, conocido como el paradigma de las 3P. El plan contra la trata en la Unión, sin embargo, está a merced de la complejidad de este fenómeno y de la capacidad de resiliencia de las redes de trata ante los avances de los Estados. Por un lado, existen serios retos en el proceso de identificación, las medidas de prevención todavía están en una fase embrionaria y la persecución no presenta unos resultados acordes con el elevado grado de desarrollo de sus instrumentos. Por otro lado, la irrupción de internet, la llegada de la pandemia de la COVID-19 y los escasos resultados en cuanto a la erradicación de la trata han supuesto un replanteamiento estructural de la estrategia de la Unión, basado en el desmantelamiento del negocio de las redes, en la persecución de la explotación a través de internet y de las redes sociales y en el abordaje de las causas identificadas hasta el momento.

Portada

Rodríguez Benot, A., "Le régime économique des couples en Droit international privé"

La communauté de vie pendant le mariage ou le partenariat enregistré produit des effets patrimoniaux qui peuvent se projeter soit au plan interne entre les conjoints ou les partenaires, soit à l'égard des tiers. L'institution du régime patrimonial du couple est l'une des plus complexes qui soient en droit interne et en droit comparé. Ses difficultés se multiplient à l'échelle internationale lorsqu'un mariage ou un partenariat sont rattachés à au moins deux systèmes juridiques pour des raisons personnelles, matérielles, territoriales ou formelles. Afin d'aborder cette institution de manière systématique et actualisée, le présent ouvrage analyse, entre autres, les efforts déployés pour sa codification et ses perspectives procédurale, de fond ou ad intra (aspects substantiels et conflictuels) et ad extra (rapports avec les tiers). L'objectif de cet ouvrage est de fournir aux juristes – théoriciens comme praticiens – les éléments permettant une compréhension complète de la matière du point de vue international et comparé.

Portada

Robles Carrillo, M., "El modelo digital europeo"

El modelo digital europeo se ha construido con el propósito de enfrentar el desafío que plantean los fenómenos de tecnificación y globalización a nivel mundial y como una alternativa a los paradigmas tecnológicos dominantes estadounidense y chino. Esta cosmovisión digital europea se ha articulado de modo progresivo con la finalidad de garantizar el funcionamiento del mercado único y del conjunto de las políticas europeas y, muy especialmente, con el objetivo de defender los principios y valores comunes de la Unión Europea. En el primer capítulo de esta monografía se explica el proceso de construcción de ese modelo desde sus antecedentes. El segundo se ocupa del sistema de valores y principios que constituye su fundamento axiológico. El tercer capítulo analiza el mercado único digital considerando sus componentes principales entre los que hay que destacar la normativa sobre datos, mercados y servicios digitales, inteligencia artificial y comunicaciones electrónicas. El último capítulo se centra en la seguridad digital y la resiliencia incluyendo el estudio de la normativa sobre ciberseguridad, infraestructuras críticas, sector financiero, emergencia y resiliencia del mercado interior, ciberresiliencia, cibersolidaridad, ciberdiplomacia y ciberdefensa.

Portada

Abu-warda. N., "Palestina. Historia documentada de 100 años de guerra"

"Palestina. Historia documentada de 100 años de guerra" es un relato exhaustivo y cuidadosamente documentado sobre uno de los conflictos más complejos, prolongados y sensibles de la historia contemporánea. A través de un recorrido cronológico y analítico, el libro ofrece una visión detallada de los acontecimientos más relevantes que han marcado el devenir de Palestina desde el fin del Imperio Otomano hasta nuestros días.

La obra aborda con profundidad las causas históricas del conflicto, incluyendo el papel de las potencias coloniales tras la Primera Guerra Mundial, la Declaración Balfour, el Mandato británico, la partición de Palestina por la ONU y las sucesivas guerras árabe-israelíes. Además, examina la evolución del nacionalismo palestino, la resistencia frente a la ocupación, la creación del Estado de Israel y las múltiples iniciativas de paz, casi todas fallidas, debido a la falta de una mediación imparcial y a los intereses geopolíticos en juego.

Portada

Verdes-Montenegro Escánez, F.J. (coord.), "Informe Iberoamérica 2025. IV Cumbre UE-CELAC en Colombia: Retos y promesas"

La IV cumbre Unión Europea-CELAC que tendrá lugar en Santa Marta (Colombia) el 9 y 10 de noviembre de 2025 dará continuidad al diálogo político de alto nivel que se recuperó con motivo de la III cumbre celebrada en Bruselas durante el mes de julio de 2023, y en la que se dejó atrás unas relaciones interregionales paralizadas en esta escala durante más de un lustro.

Transcurridos poco más de dos años, la cumbre de 2025 se producirá tras un intenso ciclo electoral tanto América Latina como en la UE, y tras profundos cambios en el orden internacional que abre interrogantes en torno a las implicaciones que tendrá para las propias relaciones euro-latinoamericanas y caribeñas.

Para alimentar los debates previos a este encuentro entre sesenta mandatarios de ambas orillas del Atlántico, el Informe Iberoamérica 2025 de Fundación Alternativas aborda a lo largo de sus siete capítulos distintos ángulos (medio ambiente y energía, seguridad, inversión, comercio, cooperación, diálogo político) de una relación birregional de carácter estratégico llamada a relanzarse.

Portada

Gómez Isa, F. (coord.), "Derechos Humanos: Logros y Desafíos"

Con esta publicación queremos conmemorar el haber alcanzado el ejemplar número 100 de los Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Esta colección periódica nace en 1998 en el seno del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto con el objetivo de acercar al gran público temas candentes de los derechos humanos entendidos en sentido amplio y con una perspectiva marcadamente interdisciplinar. En ese sentido, en nuestra colección ha participado gente, sin ánimo de ser exhaustivos, desde disciplinas tan diversas como la filosofía, la ética, el derecho, la antropología, las relaciones internacionales, los estudios de género, el trabajo social o la psiquiatría. Con este número especial queremos seguir contribuyendo a una reflexión crítica, informada y sosegada sobre los principales retos a los que se enfrentan los derechos humanos y la democracia en un mundo aquejado de una creciente polarización.

Portada

Oanta, G.A. (dir.), "Reflexiones en torno a los estudios de Derecho internacional y de Derecho de la Unión Europea en los sistemas universitarios europeos tras la Declaración de Bolonia"

En 2024, se cumplieron veinticinco años desde que en la ciudad italiana de Bolonia los ministros con competencias en el ámbito de la educación superior de 29 Estados firmaron la Declaración “El espacio europeo de la enseñanza superior”. Conocido comúnmente como la “Declaración de Bolonia”, este texto ha supuesto un verdadero punto de inflexión en la organización de las titulaciones universitarias de los Estados (hoy en día son 48) que lo firmaron, ha introducido cambios de gran calado, al menos en los estudios de Derecho, y ha convertido a la Universidad en la piedra angular de la construcción de Europa en tanto que un verdadero espacio común. Este libro se hace eco de esta realidad pues recoge varias reflexiones en torno a las consecuencias que la Declaración de Bolonia ha tenido sobre la docencia y la investigación del Derecho, en general, y del Derecho internacional público y del Derecho de la Unión Europea, en particular, en diversos sistemas universitarios europeos.

Portada

Iglesias Márquez, D., Cantú Rivera, H. (eds.), "Estudios sobre Derechos humanos y empresas en México"

En México, la importante presencia de empresas nacionales y extranjeras ha generado un contexto en el que las actividades económicas y relaciones comerciales con regularidad tienen repercusiones adversas sobre los derechos humanos, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad. Este fenómeno ha sido objeto de un intenso debate en el ámbito gubernamental, que ha buscado avanzar en el desarrollo de instrumentos normativos y políticos orientados a prevenir y reparar los abusos de derechos humanos cometidos por las empresas, alineándose con los estándares internacionales en la materia. A pesar de los esfuerzos por instaurar un marco jurídico y de políticas públicas que garantice la protección efectiva de los derechos humanos frente a las actividades empresariales, particularmente a través de la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en el ámbito nacional, persisten desafíos significativos en su aplicación efectiva. La creación de jurisprudencia relevante también ha sido un paso positivo, pero aún queda trabajo por hacer para consolidar prácticas empresariales respetuosas con los derechos humanos y el medio ambiente en el contexto nacional. En este sentido, la presente obra tiene como objetivo proporcionar un análisis crítico y riguroso sobre los avances y retos en México en cuanto a la regulación de la responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos, ofreciendo elementos clave para el desarrollo de una agenda pública que fomente una conducta empresarial responsable y respetuosa de los derechos humanos.

Portada

Rodríguez Benot, A., Hornero Méndez, C. (dirs.), "La autonomía de la voluntad en el ámbito matrimonial y de las parejas de hecho: perspectivas interna, internacional y comparada"

La autonomía de la voluntad desempeña un papel creciente en la disciplina de las relaciones jurídicas. En Derecho privado ha superado sus ámbitos originarios (como las obligaciones contractuales o la sucesión mortis causa) para extenderse a otros sectores en que los tradicionalmente carecía de operatividad -o la tenía limitada- como la persona o la familia. En este último campo, la autonomía de la voluntad ha irrumpido con fuerza desde hace unos años en el matrimonio -y en las relaciones afectivas paralelas- en diversos de sus aspectos sustantivos y formales. Al estudio de todo ello se dedica la presente obra colectiva, desde una triple perspectiva: interna, internacional y comparada. Resultado de este planteamiento es el pretendido análisis riguroso y actual de cuestiones como el destino de la vivienda familiar o de los animales de compañía en las crisis de pareja; la libertad de las partes en el diseño y desarrollo de los protocolos familiares; la autonomía de la voluntad en las parejas de hecho (con ocasión de su constitución, de su relaciones económicas o, en los supuestos transfronterizos, de la determinación de la competencia judicial y del ordenamiento aplicable); o, incluso, en el ámbito digital, la vinculación de la elección de la Ley aplicable y los archivos electrónicos cualificados.

Portada

Faleh Pérez, C., Villán Durán, C., "Las violaciones del derecho al debido proceso por Marruecos y su incidencia en la cuestión del Sáhara Occidental"

La obra está disponible en acceso abierto en https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788410814288. El estudio que realizan los autores se propone analizar si el derecho a un juicio justo enunciado en el art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), es respetado por Marruecos, Estado Parte en el Pacto desde el 3 de mayo de 1979. Para ello, se tiene en cuenta preferentemente la actividad de control que llevan a cabo algunos órganos de supervisión de tratados o convenciones en los que Marruecos es parte, principalmente el Comité de Derechos Humanos, que supervisa el cumplimiento del PIDCP. Asimismo, se considera la acción supervisora de distintos órganos extra convencionales (procedimientos especiales) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además, los autores se ocupan del derecho a un juicio justo en un marco distinto: el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus implicaciones para el pueblo del Sáhara Occidental ocupado, explorando la posibilidad de catalogar sus violaciones como crímenes de grave trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto (crímenes de lesa humanidad, como crímenes de guerra) a la vista del Estatuto de la Corte Penal Internacional, a pesar de que la competencia de esta última sea ciertamente difícil de ejercer sobre esos crímenes tratándose del Sáhara Occidental ocupado.

Portada

Calvillo Cisneros, J.M., Hernández Martínez, D. (coords.), "España en el mundo. El papel de España en el nuevo orden mundial. In Memoriam del profesor Adolfo Calatrava García"

La sociedad internacional está inmersa en un proceso intenso de transformaciones, que deriva en la emergencia de numerosos focos de conflicto, tensión y rivalidades, dando lugar a un entorno global marcado por la incertidumbre y la convulsión. En paralelo, y aunque pueda parecer contradictorio, también aumentan los mecanismos de cooperación entre los actores internacionales, lo que se ve reflejado en la firma de tratados internacionales y de otros acuerdos de cooperación. Estas dinámicas centrífugas y centrípetas hacen que sea muy complejo definir, de forma clara y concisa, el tipo de sociedad internacional en la que nos encontramos.

Portada

García Pérez, R., "La red global de cables submarinos: geopolítica y seguridad de una infraestructura crítica"

La presente monografía ofrece al lector un estudio riguroso y actualizado sobre la red global de cables submarinos de fibra óptica, en especial en su dimensión geopolítica y de seguridad.

Este estudio aborda, en primer lugar, el régimen jurídico internacional de los cables submarinos y explica la evolución tecnológica y empresarial que ha permitido a los cables convertirse en una infraestructura crítica e insustituible para el funcionamiento de las sociedades modernas por donde transita la práctica totalidad de la información digital. A continuación, se analiza el papel que desempeñan en la competencia geopolítica que actualmente dirimen las grandes potencias, así como las amenazas, cibernéticas y físicas, a las que se enfrentan. Finalmente, se analiza el papel que desempeña España en la red global recientemente revalorizado por la instalación de los nuevos sistemas de cables de alta capacidad.

Portada

Badia Martí, A.M. (dir.), Alvarez Verdugo, M. y Huici Sancho, L. (coords.), "Sostenibilidad en el mar: Una visión desde la Barcelona mediterránea"

En el contexto de realización de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS, la sostenibilidad del planeta encuentra en los espacios marinos uno de sus principales desafíos. El calentamiento global implica cambios y transformaciones irreversibles en su morfología. Buena parte de las actividades humanas que se desarrollan en estos espacios contribuyen a dicho calentamiento e incrementan la degradación del medio marino. Simultáneamente, los mares y océanos constituyen espacios de gran potencial económico en los que confluyen actividades como la pesca, el transporte, el turismo o incluso el desarrollo de energías renovables, cuya coexistencia tensiona su capacidad y enfrenta intereses legítimos como los de las poblaciones costeras. El tratamiento conjunto de esta realidad es ineludible, tanto desde la perspectiva internacional y europea como desde la perspectiva específica de una ciudad como Barcelona, puerta privilegiada del mar Mediterráneo en el que confluyen las distintas dimensiones de la problemática identificada.

Portada

Pla Almendros, R., "La solución extrajudicial de disputas transfronterizas en el Reglamento europeo de servicios digitales"

Los medios de solución extrajudicial en línea, caracterizados por su flexibilidad, rapidez y bajo coste, han cobrado protagonismo en la actual economía de las plataformas, donde los conflictos transfronterizos entre usuarios digitales y plataformas en línea son cada vez más frecuentes, y el desequilibrio de aquellos frente a estas, también. Ante un marco jurídico poco adecuado y la necesidad de conseguir un entorno digital seguro que incremente la confianza de los usuarios, el legislador europeo se ha servido de diferentes «leyes digitales» para instaurar medios de solución extrajudicial en línea que protejan a los usuarios frente a los gigantes tecnológicos. Un ejemplo es el Reglamento de Servicios Digitales, cuyos mecanismos extrajudiciales serán estudiados tanto individualmente como en su contexto. Este examen permitirá poner de relieve que la nueva regulación, además de incompleta, se ha dictado de forma descoordinada con el resto de las normas aplicables al entorno digital de la UE. Ello provocará solapamientos entre los medios extrajudiciales introducidos por cada una de ellas, que podrán confundir y desincentivar al usuario digital en su empleo, obstaculizando la consolidación del mercado único digital.

Portada

Carro Pitarch, M., "Los recursos genéticos marinos de las zonas fuera de la jurisdicción nacional. Un antes y un después en su régimen jurídico a la luz del Acuerdo BBNJ"

Esta monografía analiza el régimen jurídico internacional de los recursos genéticos marinos de las zonas fuera de la jurisdicción nacional, destacando las lagunas jurídicas del marco normativo en vigor. El estudio se centra en el Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ), adoptado en 2023 en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Se examina el proceso de negociación que se prolongó durante más de 20 años. A partir de ello, se analiza la regulación finalmente establecida para estos recursos, identificando los principales desafíos jurídicos, técnicos y de gobernanza que podrían surgir en la implementación del Acuerdo.

Portada

Oanta. G.A. (ed.), "The Presence of International Organizations in the Evolution of the International Law of the Sea"

En 2024, se cumplieron treinta años de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). El proceso de adopción de la CNUDM y su influencia en el desarrollo del Derecho del mar son una buena ilustración del importante papel que las Organizaciones internacionales han desempeñado en la creación y el desarrollo del Derecho del mar contemporáneo, ya que son las principales productoras de normas internacionales. Este libro se centra en el papel de las Organizaciones internacionales (universales, regionales y subregionales) en la aplicación de las disposiciones de la CNUDM y en cómo sus Ordenamientos jurídicos han sido verdaderos laboratorios para poner a prueba el alcance de las disposiciones de la CNUDM.