Este libro recoge una selección de los papers presentados en la Conferencia Anual de AHRI (Association of Human Rights Institutes) celebrada en el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto en septiembre de 2023. Los diferentes artículos proporcionan un análisis de la situación a la que se enfrentan actualmente las personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos. Desde aspectos jurídico-internacionales al estudio de la degradación del entorno en el que tienen que desarrollar su trabajo, este libro puede ser útil tanto a las personas que se dedican al mundo académico como a aquellas que trabajan en el ámbito de la defensa y la promoción de los derechos humanos.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
La integración de la inteligencia artificial en el ámbito militar supone una revolución que modifica los parámetros de las operaciones militares y de los conflictos armados. A la existente guerra remota, que garantiza una mayor distancia entre combatientes y procesos automatizados durante la acción militar, sucede la posibilidad de diseñar, desarrollar, desplegar y utilizar armas cuyas decisiones dependen en buena medida de algoritmos preestablecidos y de procesos de aprendizaje que permiten a un sistema armamentístico autónomo letal mejorar sus prestaciones al poder adaptar sus reacciones y comportamientos en base a su experiencia inteligente. El avance tecnológico continúa hacia el diseño, desarrollo, despliegue y uso de enjambres que se componen, total o parcialmente, de sistemas armamentísticos autónomos letales. Estos conjuntos de módulos reconfigurados para la guerra inteligente se inspiran en el swarming existente en la Naturaleza y proporcionan a su poseedor una ventaja militar definitiva por su tamaño modificable a voluntad, la flexibilidad de su configuración y su capacidad de destrucción. Esta obra aborda algunas cuestiones de Derecho internacional que suscita el swarming letal cuyo desarrollo y uso genera dudas fundadas relativas a su adecuación a las normas protectoras de los derechos humanos, el Derecho internacional humanitario y el principio de prohibición de amenaza de uso y del uso de la fuerza, a la vez que reta el tradicional binomio persona-Estado que representa la base para la garantía del cumplimiento del Derecho internacional y el establecimiento de la responsabilidad.
Esta obra ofrece un panorama comparado de la rica realidad que aflora en el Derecho de familia de distintos países latinoamericanos, abordando las principales materias en las que los niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Se abordan con profundidad instituciones clásicas como la filiación, la responsabilidad parental, el régimen de custodia y visitas y obligaciones de alimentos tras una crisis de pareja, así como cuestiones punteras como las técnicas humanas de reproducción asistida, la maternidad subrogada, o la sustracción internacional de menores. Todo ello desde una doble perspectiva interna e internacional como combinación indispensable para ofrecer una comprensión holística sobre la realidad de las familias internacionales, fruto del mundo global e interconectado en el que vivimos. Estamos ante un texto que colma un vacío en la producción bibliográfica latinoamericana y que está llamado, de seguro, a convertirse en una obra de referencia indispensable para todos los profesionales jurídicos y no jurídicos que trabajen con, o quieran conocer, los nuevos retos que plantea la complejidad creciente de las realidades familiares actuales, de la mano de los más prestigiosos especialistas latinoamericanos en las distintas materias.
El colonialismo español en el Sahara Occidental fue en gran medida un producto de la dictadura franquista. El libro recapitula el final de la presencia española en 1975 y en los primeros meses de 1976, ligando la descomposición y el final del Régimen, las interferencias externas, la emergencia de las reivindicaciones independentistas, hasta el abandono de la colonia y de las responsabilidades de descolonización de España ante Naciones Unidas. El colonialismo español en el Sahara no fue “inocuo y benigno”, como se suele presentar; en ese territorio hubo dominación por medios militares, explotación, represión, discriminación y racismo. El colonialismo fue otra de las dimensiones de la dictadura, y el abandono ejecutado por el gobierno de Arias Navarro, sometiéndose a las lógicas geopolíticas imperialistas e intentando preservar intereses económicos, fue la última expresión colonial de la dictadura. El Sahara Occidental sigue, hoy en día, siendo la colonia (territorio no autónomo según Naciones Unidas) más extensa y poblada pendiente de su autodeterminación.
La presente obra colectiva surge de la necesidad de reflexionar sobre las múltiples dimensiones que adopta el Derecho en el contexto digital, abarcando desde la protección de los consumidores hasta el impacto de la inteligencia artificial en la gobernanza global. A lo largo de sus doce capítulos, la obra aborda cuestiones de plena actualidad, como la vulnerabilidad del consumidor en línea, la protección de menores en entornos digitales, la regulación de los patrones oscuros, los mecanismos alternativos de resolución de litigios y la obtención de pruebas electrónicas. También se analizan los complejos desafíos que plantean la sucesión de bienes digitales y la consideración de los datos como bienes transnacionales. Destaca, además, el desarrollo normativo impulsado desde la Unión Europea y su diálogo con el Derecho internacional, orientado a adaptar los marcos regulatorios a los retos de la digitalización. En especial, se examina el papel de la inteligencia artificial en sus múltiples dimensiones: responsabilidad, derechos digitales, desinformación y riesgos sistémicos. En su conjunto, se ofrece una visión de los esfuerzos legislativos —principalmente desde la Unión Europea— orientados a promover una transición digital centrada en la persona que preserve las garantías y los valores democráticos. Estos estudios representan una aportación significativa al debate sobre la evolución del Derecho en el entorno digital.
En este trabajo se intenta reflexionar sobre los laberintos de la ciencia jurídica, comenzando con los límites que nos ofrece el lenguaje y los efectos de los fenómenos históricos y sociales sobre la conceptualización del derecho, así como el desarrollo progresivo del derecho internacional como un singular derecho común de carácter global.
Los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) han surgido en los últimos años como la herramienta privilegiada para la planificación de las estrategias de adaptación al cambio climático. Estos documentos tienen la vocación de ofrecer un panorama amplio de la adaptación, en la que se integran tanto dinámicas sociales como económicas. Entre el conjunto de aspectos que deben incluir los PNA ha aparecido con intensidad en los últimos años la movilidad humana ?migraciones, desplazamiento, reubicación planificada e inmovilidad? dados los vínculos estrechos observados entre los impactos del cambio climático y la manera en que las personas migran y se desplazan.
En este contexto, este libro ofrece un conjunto de elementos clave que pueden resultar útiles en procesos de reflexión para la incorporación de la movilidad humana en los PNA. Desde una propuesta de precisión conceptual, pasando por la participación de las comunidades afectadas hasta los procesos de memoria, y desde la vulnerabilidad de las personas migrantes, pasando por las perspectivas interseccionales hasta la articulación adaptación-reducción de riesgos de desastre; autores y autoras proponen una revisión crítica de conceptos y procesos, identifican oportunidades y buenas prácticas para una agenda de trabajo innovadora.
El objetivo del libro es fomentar la reflexión y la acción en un momento en el que la agenda de adaptación y el abordaje de la movilidad humana vinculada con los impactos del cambio climático son más urgentes que nunca.
La trata de personas constituye una de las más graves problemáticas globales del siglo XXI, atentando directamente la integridad y la dignidad de sus víctimas. En respuesta a esta realidad, las Naciones Unidas fueron la primera organización internacional en impulsar la lucha contra el fenómeno, sentando las bases para que otras organizaciones de ámbito regional, como la Unión Europea, establecieran un marco normativo dirigido a su erradicación.
Esta obra obedece a la necesidad imperiosa de actualizar con frecuencia los aspectos relativos al ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Para ello, el nutrido grupo de expertos internacionalistas que la ha elaborado han recogido los aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el dominio de una materia en constante evolución. En los distintos capítulos se ofrece una síntesis de contenidos teóricos relativos a la Unión Europea y su Derecho, que constituyen la base indispensable para poder conocer esta institución internacional, sin dejar de lado referencias prácticas de ampliación para una mayor profundización en la disciplina. Se abordan de manera rigurosa y actualizada los pilares del proceso de integración europeo desde su origen hasta la actualidad, el marco institucional y orgánico de la Unión, su marco jurídico, así como un análisis sistemático y de conjunto de las políticas y acciones internas y las externas. También constituye una obra útil al práctico de este ordenamiento pues ofrece un catálogo actualizado y depurado de herramientas bibliográficas, normativas y jurisprudenciales sobre la Unión Europea. Se ha hecho hincapié en la pertinencia de ofrecer recursos electrónicos pues su amplio uso desde hace años eclipsa las tradicionales versiones en papel.
En los inicios de la era espacial, tan solo las grandes superpotencias tenían las capacidades necesarias para acceder, explorar y utilizar el espacio ultraterrestre, configurándose como un terreno de competencia estratégica y de rivalidad geopolítica, con un fuerte componente nacional y aplicaciones y usos de marcado carácter militar. Con el transcurso de los años, y especialmente tras el fin de la Guerra Fría, más Estados comenzaron a desarrollar capacidades espaciales propias, al tiempo que nuevos actores fueron incorporándose al tablero, desde empresas privadas, hasta organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, generándose una progresiva democratización en el acceso y la utilización del espacio ultraterrestre.
El Derecho Internacional y, particularmente, el Derecho Internacional Humanitario, establece las normas que regulan a los Estados beligerantes durante la contienda, mientras que el principio de neutralidad se aplica específicamente a aquellos Estados que han expresado su voluntad de mantenerse imparciales o ajenos al conflicto, evitando que éste se intensifique o extienda. En esta monografía se lleva a cabo un análisis del derecho a la neutralidad de los Estados a lo largo de la historia y se plantea la posibilidad de trasladar su aplicación al ciberespacio, teniendo en cuenta las características propias de este nuevo dominio, el estatuto jurídico tanto de los Estados ciberneutrales como de los Estados ciberbeligerantes y, por último, los retos a los que se está enfrentando la sociedad internacional actual ante el nuevo binomio: Derecho internacional-ciberespacio.
López Jiménez, J.A., "La Era de los genocidios: desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad"
El genocidio es la forma más extrema de violencia: un acto que busca la destrucción total de un grupo humano por motivos de identidad, origen, religión o cultura. Sin embargo, en un mundo saturado de información, este concepto se ha desvirtuado, utilizándose para describir hechos que no siempre corresponden a su verdadero significado. En La era de los genocidios, el autor, profesor de ICADE experto en Relaciones Internaciones, ofrece un recorrido esclarecedor que distingue, con claridad y precisión, entre genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión, explicando sus características, su impacto y su lugar dentro del derecho internacional. Desde el Holocausto y la persecución del pueblo armenio hasta casos más recientes, como Ruanda, Srebrenica, Darfur, los rohinyás, el pueblo yazidí, Ucrania y Palestina, este libro combina el relato histórico con la evolución de la arquitectura normativa y judicial creada por la comunidad internacional para comprender las raíces y consecuencias de estos crímenes, así como los mecanismos para sancionarlos. La obra también examina los grandes hitos de la justicia internacional, desde los Juicios de Núremberg hasta la creación y el funcionamiento de la Corte Penal Internacional (CPI) y el papel de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). A través de este análisis, se revela la compleja lucha contra la impunidad y los dilemas de un mundo global que busca proteger los derechos humanos fundamentales frente a los intereses políticos de las grandes potencias y la práctica de un doble rasero inaceptable. La historia del genocidio no es solo una crónica de los horrores del pasado, sino también una guía esencial para entender los conflictos actuales y los desafíos de la justicia global. Un texto indispensable para juristas, periodistas, estudiantes y cualquier lector comprometido con la defensa de los derechos humanos y la prevención de nuevos crímenes. Comprender el pasado no es solo un ejercicio de memoria: es la clave para evitar que la historia vuelva a repetirse.
La obra Migraciones en el siglo XXI: políticas, derechos y desafíos globales, dirigida por Elena Conde Pérez y coordinada por Andrés R. Torres Rangel, ofrece un análisis riguroso, interdisciplinar y profundamente comprometido con los derechos humanos ante uno de los fenómenos más complejos de nuestro tiempo: la migración. Fruto del trabajo colectivo del grupo de investigación APLIDERINT, junto con expertos internacionales, la obra examina la movilidad humana desde diversas perspectivas política, jurídica, ambiental y social, abordando temas tan cruciales como la securitización de fronteras, la criminalización de la asistencia humanitaria, el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados o las deficiencias normativas en la protección de los migrantes.
La presente obra colectiva se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Inmigración Marítima, Estrategias de Seguridad y Protección de Valores Europeos en la Región del Estrecho de Gibraltar”, PID2020-114923RB-100. Igualmente, buena parte de las contribuciones encuentran continuación en el Proyecto de Investigación I+D financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Hacia una geoestrategia y política exterior de España y la UE para la región del Estrecho: Gibraltar, Ceuta y Melilla, Marruecos y el Sáhara occidental (GEOESTRECHO), PID2023-149810NB-I00. Todas estas contribuciones parten de los encuentros de investigadores, a modo de Brainstorm, celebrados en septiembre de 2022, septiembre de 2023 y mayo de 2024 en la Universidad de Cádiz, con un desarrollo y debate que permitió una mejor definición de los resultados.
De diversas a disruptivas, las realidades familiares contemporáneas constituyen un auténtico reto para el Derecho, con un especial nivel de complejidad cuando tienen una dimensión transfronteriza o internacional. La presente obra ha propuesto a un grupo de los más destacados especialistas una perspectiva de análisis distinta y necesaria: el derecho al respeto a la vida familiar como medida. Con este foco iluminamos el Derecho de Familia para identificar nuevas cuestiones abiertas, formular de otra manera problemas clásicos o diagnosticar la calidad de las soluciones jurídicas a la vista de su impacto en el derecho subjetivo: si queda protegido y con qué alcance, si la garantía es mejorable y cómo, si un mayor nivel de armonización jurídica favorecería su efectividad. El resultado es una obra interdisciplinar, con una aproximación original y pragmática, que analiza de forma crítica la legislación y la jurisprudencia más novedosas sobre tópicos escogidos, y se erige en una herramienta imprescindible para comprender y dominar el Derecho de Familia actual.
El Mar Negro se encuentra en la encrucijada de las culturas occidental y oriental. Desde la Antigüedad, los pueblos que viven a su alrededor han interactuado entre sí, a menudo de forma pacífica, pero, también, en repetidos episodios de guerra que, lamentablemente, han empañado la historia de esta región. El Mar Negro es uno de los mares más aislados del planeta, así como uno de los más emblemáticos en la historia del Derecho del mar, que plantea numerosos problemas jurídico-marítimos, tales como: delimitación de los espacios marinos, seguridad marítima, violencia en el mar, protección del entorno marino y de los recursos pesqueros, transporte marítimo, contaminación masiva de sus aguas por los productos químicos presentes en el Danubio, contaminación nuclear, cambio climático, especies invasoras, etc. A este complejo panorama se suma la gran relevancia del Mar Negro desde el punto de vista geopolítico, ya que conecta Europa Oriental con Asia Central y el Cáucaso; desde el punto de vista geoeconómico, puesto que se le considera una ruta vital para el comercio internacional de hidrocarburos, cereales y fertilizantes y, más recientemente, para el sector energético; y desde el punto de vista geoestratégico, dados los numerosos conflictos congelados y la guerra existente en la actualidad entre dos de sus Estados ribereños. Este libro se estructura en tres partes principales, cada una con cinco capítulos, que presentan diferentes enfoques desde el Derecho internacional, el Derecho de la Unión Europea, y el Derecho nacional de algunos de los Estados ribereños del Mar Negro.
Este Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales está pensado básicamente para los alumnos que cursan los Grados de Derecho y de Relaciones internacionales en el llamado Espacio Europeo de Educación Superior, a los que se pretende iniciar por senderos transitables y atractivos, pero desde luego científicos, en el complejo universo de la normativa internacional. Los autores se proponen presentar el Derecho Internacional en su dimensión positiva y, por consiguiente, con el mayor número posible de referencias a las normas en vigor, enfoque que tiene la ventaja, entre otras, de atenuar la tendencia hacia concepciones personales y excesivamente subjetivas de la disciplina al poner énfasis en un factor cierto de objetivación: las fuentes del Derecho. Bien entendido que este enfoque no supone renunciar a otras perspectivas metodológicas, como la axiológica y la sociológico-política, una y otra de capital importancia.
La Unión Europea se ha transformado a día de hoy en un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, con innumerables repercusiones en la vida cotidiana personal, familiar y profesional, en especial, de los nacionales de un Estado parte. Cabe afirmar que ha cambiado la idea de libre circulación en el interior de la citada zona, al ser ahora posible desplazarse no sólo físicamente, sino con el nombre, los apellidos y la identidad de género atribuida en un Estado, que pueden inscribirse en el Registro civil de otro Estado parte sin necesidad de procedimientos adicionales ni requisitos.
El trabajo plantea el 7 de Octubre como un pogromo. Desde ese punto de inicio, se hace un repaso de los principales programaos sufridos por los judíos y que sirvieron como un impulsor que de la creación del Estado de Israel. Se estudian como se construyeron los pilares del proyecto que cristalizó en el Estado de Israel. El libro analiza las guerras dividiendo estas entre tradicionales (Independencia, Canal, Seis días y Yom Kippur) y no tradicionales (Intifadas, Líbano y Gaza). El libro analiza el Siete de Octubre haciendo una crítica a las violaciones de derechos humanos que se están cometiendo en Gaza hoy.
In an era of rapid technological advancement, justice systems around the world stand at the threshold of a profound transformation. Digitalization and artificial intelligence offer unprecedented opportunities to enhance efficiency, broaden access to legal remedies, and bring courts closer to citizens. Yet, as judicial processes become increasingly digitalized and automated, critical questions arise: how can we ensure transparency, fairness, and accountability in online dispute resolution (ODR) and AI-driven systems? What protections must be in place to preserve privacy, uphold fundamental rights, and ensure that technology serves, rather than undermines, the core principles of justice?