Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

Rodríguez Benot, A., Hornero Méndez, C. (dirs.), "La autonomía de la voluntad en el ámbito matrimonial y de las parejas de hecho: perspectivas interna, internacional y comparada"

La autonomía de la voluntad desempeña un papel creciente en la disciplina de las relaciones jurídicas. En Derecho privado ha superado sus ámbitos originarios (como las obligaciones contractuales o la sucesión mortis causa) para extenderse a otros sectores en que los tradicionalmente carecía de operatividad -o la tenía limitada- como la persona o la familia. En este último campo, la autonomía de la voluntad ha irrumpido con fuerza desde hace unos años en el matrimonio -y en las relaciones afectivas paralelas- en diversos de sus aspectos sustantivos y formales. Al estudio de todo ello se dedica la presente obra colectiva, desde una triple perspectiva: interna, internacional y comparada. Resultado de este planteamiento es el pretendido análisis riguroso y actual de cuestiones como el destino de la vivienda familiar o de los animales de compañía en las crisis de pareja; la libertad de las partes en el diseño y desarrollo de los protocolos familiares; la autonomía de la voluntad en las parejas de hecho (con ocasión de su constitución, de su relaciones económicas o, en los supuestos transfronterizos, de la determinación de la competencia judicial y del ordenamiento aplicable); o, incluso, en el ámbito digital, la vinculación de la elección de la Ley aplicable y los archivos electrónicos cualificados.

Portada

Faleh Pérez, C., Villán Durán, C., "Las violaciones del derecho al debido proceso por Marruecos y su incidencia en la cuestión del Sáhara Occidental"

La obra está disponible en acceso abierto en https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788410814288. El estudio que realizan los autores se propone analizar si el derecho a un juicio justo enunciado en el art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), es respetado por Marruecos, Estado Parte en el Pacto desde el 3 de mayo de 1979. Para ello, se tiene en cuenta preferentemente la actividad de control que llevan a cabo algunos órganos de supervisión de tratados o convenciones en los que Marruecos es parte, principalmente el Comité de Derechos Humanos, que supervisa el cumplimiento del PIDCP. Asimismo, se considera la acción supervisora de distintos órganos extra convencionales (procedimientos especiales) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además, los autores se ocupan del derecho a un juicio justo en un marco distinto: el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sus implicaciones para el pueblo del Sáhara Occidental ocupado, explorando la posibilidad de catalogar sus violaciones como crímenes de grave trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto (crímenes de lesa humanidad, como crímenes de guerra) a la vista del Estatuto de la Corte Penal Internacional, a pesar de que la competencia de esta última sea ciertamente difícil de ejercer sobre esos crímenes tratándose del Sáhara Occidental ocupado.

Portada

Calvillo Cisneros, J.M., Hernández Martínez, D. (coords.), "España en el mundo. El papel de España en el nuevo orden mundial. In Memoriam del profesor Adolfo Calatrava García"

La sociedad internacional está inmersa en un proceso intenso de transformaciones, que deriva en la emergencia de numerosos focos de conflicto, tensión y rivalidades, dando lugar a un entorno global marcado por la incertidumbre y la convulsión. En paralelo, y aunque pueda parecer contradictorio, también aumentan los mecanismos de cooperación entre los actores internacionales, lo que se ve reflejado en la firma de tratados internacionales y de otros acuerdos de cooperación. Estas dinámicas centrífugas y centrípetas hacen que sea muy complejo definir, de forma clara y concisa, el tipo de sociedad internacional en la que nos encontramos.

Portada

García Pérez, R., "La red global de cables submarinos: geopolítica y seguridad de una infraestructura crítica"

La presente monografía ofrece al lector un estudio riguroso y actualizado sobre la red global de cables submarinos de fibra óptica, en especial en su dimensión geopolítica y de seguridad.

Este estudio aborda, en primer lugar, el régimen jurídico internacional de los cables submarinos y explica la evolución tecnológica y empresarial que ha permitido a los cables convertirse en una infraestructura crítica e insustituible para el funcionamiento de las sociedades modernas por donde transita la práctica totalidad de la información digital. A continuación, se analiza el papel que desempeñan en la competencia geopolítica que actualmente dirimen las grandes potencias, así como las amenazas, cibernéticas y físicas, a las que se enfrentan. Finalmente, se analiza el papel que desempeña España en la red global recientemente revalorizado por la instalación de los nuevos sistemas de cables de alta capacidad.

Portada

Badia Martí, A.M. (dir.), Alvarez Verdugo, M. y Huici Sancho, L. (coords.), "Sostenibilidad en el mar: Una visión desde la Barcelona mediterránea"

En el contexto de realización de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS, la sostenibilidad del planeta encuentra en los espacios marinos uno de sus principales desafíos. El calentamiento global implica cambios y transformaciones irreversibles en su morfología. Buena parte de las actividades humanas que se desarrollan en estos espacios contribuyen a dicho calentamiento e incrementan la degradación del medio marino. Simultáneamente, los mares y océanos constituyen espacios de gran potencial económico en los que confluyen actividades como la pesca, el transporte, el turismo o incluso el desarrollo de energías renovables, cuya coexistencia tensiona su capacidad y enfrenta intereses legítimos como los de las poblaciones costeras. El tratamiento conjunto de esta realidad es ineludible, tanto desde la perspectiva internacional y europea como desde la perspectiva específica de una ciudad como Barcelona, puerta privilegiada del mar Mediterráneo en el que confluyen las distintas dimensiones de la problemática identificada.

Portada

Pla Almendros, R., "La solución extrajudicial de disputas transfronterizas en el Reglamento europeo de servicios digitales"

Los medios de solución extrajudicial en línea, caracterizados por su flexibilidad, rapidez y bajo coste, han cobrado protagonismo en la actual economía de las plataformas, donde los conflictos transfronterizos entre usuarios digitales y plataformas en línea son cada vez más frecuentes, y el desequilibrio de aquellos frente a estas, también. Ante un marco jurídico poco adecuado y la necesidad de conseguir un entorno digital seguro que incremente la confianza de los usuarios, el legislador europeo se ha servido de diferentes «leyes digitales» para instaurar medios de solución extrajudicial en línea que protejan a los usuarios frente a los gigantes tecnológicos. Un ejemplo es el Reglamento de Servicios Digitales, cuyos mecanismos extrajudiciales serán estudiados tanto individualmente como en su contexto. Este examen permitirá poner de relieve que la nueva regulación, además de incompleta, se ha dictado de forma descoordinada con el resto de las normas aplicables al entorno digital de la UE. Ello provocará solapamientos entre los medios extrajudiciales introducidos por cada una de ellas, que podrán confundir y desincentivar al usuario digital en su empleo, obstaculizando la consolidación del mercado único digital.

Portada

Carro Pitarch, M., "Los recursos genéticos marinos de las zonas fuera de la jurisdicción nacional. Un antes y un después en su régimen jurídico a la luz del Acuerdo BBNJ"

Esta monografía analiza el régimen jurídico internacional de los recursos genéticos marinos de las zonas fuera de la jurisdicción nacional, destacando las lagunas jurídicas del marco normativo en vigor. El estudio se centra en el Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ), adoptado en 2023 en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Se examina el proceso de negociación que se prolongó durante más de 20 años. A partir de ello, se analiza la regulación finalmente establecida para estos recursos, identificando los principales desafíos jurídicos, técnicos y de gobernanza que podrían surgir en la implementación del Acuerdo.

Portada

Oanta. G.A. (ed.), "The Presence of International Organizations in the Evolution of the International Law of the Sea"

En 2024, se cumplieron treinta años de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). El proceso de adopción de la CNUDM y su influencia en el desarrollo del Derecho del mar son una buena ilustración del importante papel que las Organizaciones internacionales han desempeñado en la creación y el desarrollo del Derecho del mar contemporáneo, ya que son las principales productoras de normas internacionales. Este libro se centra en el papel de las Organizaciones internacionales (universales, regionales y subregionales) en la aplicación de las disposiciones de la CNUDM y en cómo sus Ordenamientos jurídicos han sido verdaderos laboratorios para poner a prueba el alcance de las disposiciones de la CNUDM.

Portada

Marquina, A. (ed), "Global Migration: Mafias, States and Hybrid Warfare"

El libro aborda la cuestión de los flujos migratorios mundiales, con especial atención a la migración irregular. Presenta y evalúa los principales generadores de migración, así como las recientes políticas aplicadas para gestionar estos flujos en Asia Oriental y Meridional, la Unión Europea y Estados Unidos.

Portada

Costa, O., Soler i Lecha, E, Vlaskamp, M.C. (eds.), "EU Foreign Policy in a Fragmenting International Order"

Este libro de acceso abierto (https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-64060-5) profundiza en las respuestas de los actores de la UE, como los Estados miembros, las instituciones y los grupos políticos en el Parlamento Europeo, a la fragmentación de la Orden Internacional Liberal. El marco analítico adoptado en este volumen explora las diversas interpretaciones de este fenómeno y las diversas iniciativas políticas asociadas con ellas. Entre estas interpretaciones se encuentra el concepto de autonomía estratégica, que se ha convertido en un referente clave de los debates sobre la adaptación de la UE a un orden fragmentado. Los contribuyentes examinan estas dinámicas en diferentes áreas temáticas (defensa, política comercial, infraestructuras, inteligencia artificial, violencia contra las mujeres, recursos naturales y no-proliferación).

Portada

García Cantalapiedra, D.J. (ed.), "Spain, Europe, and Western Security Policy. The Europeanization of Spanish Security and Defense Policy and its Limitations"

Este libro analiza las limitaciones en la europeización de la política española de seguridad y defensa. Por diversas razones, España ha mantenido un sistema de seguridad basado en acuerdos con la OTAN, la UE y Estados Unidos. Esta combinación ha producido un sistema disfuncional, ya que no es realmente capaz de abordar algunos de los intereses vitales de seguridad del país, sobre todo en el norte de África y el Mediterráneo. Al mismo tiempo, debido principalmente a razones internas, varios gobiernos españoles se han mostrado reacios a buscar la autonomía en la política de seguridad y las capacidades de defensa del país. Escrito por un equipo de académicos y profesionales, este libro ofrece a los responsables de la formulación de políticas y a los profesionales una visión general y una visión más profunda del tema. Debido a la falta de estudios exhaustivos sobre la política española de seguridad y defensa y sus vínculos con Europa, este libro será de especial interés.

Portada

Canales Gutiérrez, S., "Consumidores y plataformas de alojamiento turístico en Derecho Internacional Privado: Una visión crítica y práctica de la normativa de la Unión Europea y de Latinoamérica"

Los contratos en línea celebrados por los consumidores con plataformas de alojamiento turístico (Airbnb, Booking, Tripadvisor, Vrbo, etc.) generan una serie de derechos y obligaciones para el turista y la plataforma que, en caso de controversia, varían según el ordenamiento jurídico en el cual se pretende interponer la reclamación. El abanico de opciones se expande cuando contratamos con una plataforma extranjera o cuando nos vamos de vacaciones fuera de España o de la Unión Europea. El Derecho internacional privado (DIPr) del país del foro debe concedernos las respuestas a las clásicas preguntas sobre tribunal competente y ley aplicable, pero el análisis debe ser riguroso, por cuanto las reglas que siguen los contratos tradicionales no siempre pueden aplicarse a los contratos en línea. La investigación llevada a cabo en este libro parte de un estudio minucioso, que va de lo general a lo particular, y de una visión práctica de las normas de consumo del DIPr de la Unión Europea, España, Italia y Francia, y algunos países de Latinoamérica, como Colombia, México, Argentina y Brasil. Para ello, se indica cómo los derechos de los consumidores pueden cambiar de acuerdo con criterios como el domicilio y la residencia habitual de las partes, el pacto de ley aplicable y las normas imperativas de protección a los consumidores.

Portada

Sanahuja, J.A., Dominguez, R. (eds.), "The Palgrave Handbook of EU-Latin American Relations"

This Handbook explores the interactions within the Euro-Latin American region and analyzes the interests, norms, and practices of actors influencing the governance of interregional issues and policies. The chapters examine how states and non-state players in the Atlantic region tackle issues related to asymmetries, development disparities, and adaptation to the global system. Eight sections cover the unique characteristics of the interregional connections between the European Union (EU) and Latin America. The first examines multiple perspectives on defining and understanding Euro-Latin American Space, and the second continues with explaining the role of three leading EU institutions in the relationship with Latin America. EU relations with Latin American regions and some individual countries are the subject of sections three and four. The economic and political bi-regional agendas are explored in sections five and six. This Handbook closes with two sections focused on the societal experiences and the role of external actors.

Portada

Otero García-Castrillón, C. (dir.), "Economía digital y Guerras comerciales ¿poniendo nuevas puertas al campo?"

Transcurridos más de sesenta años desde la aplicación provisional del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT-47) y más de veinticinco desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC-95), la obra que tiene entre sus manos analiza aspectos fundamentales de la situación actual de la regulación internacional del comercio en el marco del imparable desarrollo de las comunicaciones -promovido por los avances tecnológicos- y de la creciente interacción internacional, cuyos principales protagonistas son, en última instancia, los sujetos de Derecho privado. Estos actores se desenvuelven en un mundo jurídicamente fragmentado y en el que la actuación normativa y de gestión internacional es cada vez más amplia y diversa.

Portada

Crespo Navarro, E., González Serrano, A. (dirs.), Aragonés Molina, L. (coord.), "Los derechos humanos como elementos de interacción en el derecho internacional público"

La sociedad internacional contemporánea se enfrenta actualmente a graves desafíos globales que impactan sobre los derechos humanos. Los conflictos armados, el cambio climático y los avances en la tecnología son solo algunos procesos que tensionan las estructuras del sistema internacional y que obligan a los Estados a establecer y reforzar fórmulas de cooperación para dar respuestas coordinadas y eficaces. En este contexto, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos contribuye a establecer parámetros normativos para identificar estos riesgos y valorar su grado de cumplimiento por parte de los Estados y demás sujetos y actores internacionales. En la presente obra, se analiza cómo el sistema regional europeo de protección de los derechos humanos ha propuesto soluciones para afrontar estos desafíos.

Portada

López Martín, A.G. (ed.), "Litigación y arbitraje internacional"

La presente obra pretende, no solo ser un texto de referencia para que los estudiantes del Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura de la UCM preparen la asignatura de “Jurisdicción Internacional: estrategia y litigación” -dotándoles de las herramientas teóricas y prácticas necesarias-, sino también para cualquier lector ávido de saber cómo tienen que afrontar su labor los despachos de abogados y los procuradores cuando tienen que litigar ante una tribunal o corte internacional. Particularmente, en relación con la determinación de la instancia internacional más adecuada, en el marco de la estrategia procesal a aplicar en cada caso; así como, para solventar las controversias con componente internacional, principalmente las que afectan a los Estados y organizaciones internacionales, sin olvidar aquellas en las que participan los individuos y las empresas transnacionales.

Portada

López Martín, A.G. (ed.), "Derecho Internacional Público. Instituciones y Organizaciones Internacionales"

Manual de Derecho Internacional Público. Instituciones y Organizaciones Internacionales, con el que se quiere dotar al alumnado del contenido material necesario para afrontar la asignatura optativa que, con similar nombre, se cursa en el Grado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. El mismo se dedica a los aspectos institucionales del ordenamiento internacional, es decir, al estudio tanto de las Organizaciones internacionales, en especial de las Naciones Unidas, como de la cooperación internacional que llevan a cabo en su seno los Estados en sectores fundamentales de las relaciones internacionales, como son el uso de la fuerza, el derecho humanitario, la protección internacional de los derechos humanos, o el Derecho internacional penal. Lo que se pretende es ofrecer una primera aproximación teórica básica sobre estos aspectos tomada como inicial punto de apoyo para el fundamental examen de la interrelación dialéctica entre la teoría y la práctica. De tal forma que constituya una herramienta de estudio y trabajo útil para todos nuestros estudiantes de esa asignatura optativa. La cual constituye el necesario complemento para un conocimiento adecuado de lo que es el ordenamiento jurídico internacional en toda su dimensión. El cual resulta necesario, habida cuenta que estamos ante un sector del derecho, cada vez más omnipresente en cualquier actividad profesional de índole jurídica.

Portada

Pérez González, C., "Derecho internacional y migraciones económicas: ¿un derecho a la migración segura, ordenada y regular?"

¿Podría la concepción de la migración segura, ordenada y regular, concebida no solo como una aspiración político-normativa, sino también como un derecho individual ligado a la seguridad humana, actuar como catalizador para transformar la gobernanza migratoria global? Este trabajo propone que, al integrar la seguridad humana —centrada en la protección de los derechos y la dignidad de las personas migrantes— en la idea de migración segura, se impulsa el fortalecimiento de marcos institucionales y normativos que promuevan y garanticen un derecho humano a la migración segura, ordenada y regular. Tal derecho se derivaría del conjunto de obligaciones que el Derecho internacional impone a los Estados en relación con la protección de las personas migrantes, tanto en origen, como en tránsito y destino. Dicho enfoque, situado en el centro de un debate social, político, jurídico y académico en constante evolución, aboga por la necesidad de trascender la obsesión por el control de fronteras y reorientar el modelo de gobernanza migratoria hacia la protección y respeto de la dignidad de las personas migrantes.

Portada

López Rodríguez, A.M., "Resolución de conflictos en el metaverso"

El metaverso está transformando la manera en que interactuamos, hacemos negocios y gestionamos nuestras vidas digitales. Pero, ¿qué ocurre cuando surgen conflictos en estos espacios virtuales? Este libro ofrece una exploración exhaustiva y pionera sobre la resolución de conflictos en el metaverso, brindando una guía esencial para académicos, profesionales del derecho, empresas tecnológicas y usuarios interesados en comprender el marco legal existente. A través de un enfoque claro y detallado, se delimita el concepto del metaverso y los mundos virtuales, abordando temas cruciales como el derecho sustantivo, la jurisdicción, el derecho aplicable y la eficacia extraterritorial de las resoluciones en materia de contratos, sociedades, bienes virtuales y propiedad intelectual. Además, se analiza en profundidad la responsabilidad extracontractual en el entorno digital, un área de creciente relevancia y complejidad. Uno de los aspectos más innovadores en esta obra es el estudio de mecanismos vanguardistas de resolución de conflictos, como el arbitraje en la cadena de bloques (blockchain), presentando un marco práctico y aplicable en un mundo donde las fronteras tradicionales ya no existen. Este libro ofrece un recurso imprescindible para comprender los desafíos legales que plantea el metaverso en la actualidad y anticipar los problemas jurídicos que surgirán en el futuro digital.

Portada

Robles Carrillo, M., "Identidad digital: de la cooperación internacional a la normativa europea"

La identidad digital es un componente básico de la economía y la sociedad del conocimiento porque es la clave para acceder al mundo digital, comunicarse y realizar transacciones económicas, sociales y de cualquier naturaleza. Aunque su gestión por parte de proveedores no estatales ha conducido a una progresiva privatización y mercantilización, desde hace algún tiempo, los Estados están asumiendo que se trata de una categoría esencial, un bien jurídico y un derecho que requiere regulación y protección pública. Esta monografía parte del estudio del discurso científico sobre la identidad digital que permite apreciar las diversas y complejas dimensiones de esta figura poliédrica. Junto con ello, el examen de las diferentes modalidades técnicas de identificación posibilita una mejor comprensión de las consecuencias jurídicas de la opción por un determinado diseño tecnológico. Sobre esa base conceptual y técnica se aborda el análisis de los modelos de cooperación establecidos a nivel universal, interregional y regional para ofrecer una panorámica exhaustiva, crítica y constructiva del estado de regulación de la identidad digital en el ámbito internacional y en la Unión Europea.