Jurisdiction and Arbitration Agreements in Contracts for the Carriage of Goods by Sea focuses on party autonomy and its limitations in relation to jurisdiction and arbitration clauses included in contracts for the carriage of goods by sea in case of any cargo dispute. The author takes the perspective of the shipping companies and the shipowners, as these are the driving forces of the shipping industry due to their strategic importance.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
En un mundo gravemente afectado por una pandemia de consecuencias globales -de carácter social, económico y político- enormemente desestabilizadoras, ¿tiene un papel propio la UE, que no sea el de acomodado declive? Los autores de este volumen colectivo, coordinado por la profesora Ramón Chornet, ofrecen argumentos de respuesta, organizados en tres apartados con ese hilo común.
La publicación se centra en la Política de Seguridad y Defensa en la Unión Europea (PCSD), la cual ha experimentado estos últimos tiempos importantes cambios, tanto de carácter operativo como estratégico, para hacer frente a los desafíos en materia de seguridad y atender a la exigencia ciudadana de una mayor respuesta de la unión. En este libro podrán encontrar trabajos multidisciplinares con el fin de aportar ideas y conocimiento sobre la triple dimensión de la que recogen la reflexión experta acerca de las diferentes dimensiones y desafíos actuales de la PCSD, cuya evolución desde el 2016 hasta hoy implica un importante, aunque todavía incierto, paso hacia la integración supranacional del proyecto europeo en una cuestión tan crítica como es la seguridad y la defensa. de seguridad y defensa: el futuro ya está aquí.
El presente libro realiza un estudio de la normativa de nacionalidad actualmente vigente en 73 países seleccionados en función de las estadísticas oficiales correspondientes al número de ciudadanos extranjeros residentes legalmente en España (por encima de 20.000), a los que adquieren la nacionalidad española en los cinco últimos años (por encima de 1.000), al número de españoles residentes en el extranjero (por encima de 5.000) y al país de origen de los menores adoptados por españoles (por encima de 20 adopciones), siguiendo un esquema común, en el que se aborda el marco normativo de regulación en el país considerado, las vías de acceso a la nacionalidad, la diferenciación en el reconocimiento de derechos según las categorías de nacionales, el modo de acreditar la nacionalidad, la pérdida de la nacionalidad, indicando si la renuncia ante autoridad extranjera conlleva la pérdida de la nacionalidad originaria, así como los efectos de la adopción de menores sobre su anterior nacionalidad, la recuperación de la nacionalidad y la admisión o no de la plurinacionalidad, con referencia a la forma de resolver los conflictos positivos de nacionalidad, la existencia de borradores o proyectos de reforma de la normativa, fuentes jurisprudenciales y bibliográficas de interés.
Este libro desgrana desde una perspectiva multidisciplinar los problemas que el fenómeno sucesorio transfronterizo suscita en los planos procesal, notarial, registral y fiscal, combinando sabiamente en sus diversos capítulos doctrina, jurisprudencia y
práctica. Tras un lustro desde la plena aplicabilidad del Reglamento (UE) 650/2012, es factible sistematizar una amplia casuística, que, en parte, da respuestas y, en parte, formula cada día nuevos interrogantes. Las autoras y los autores reunidos en esta obra, certeramente escogidos y cada uno desde su especialidad doctrinal o desde su profesión, muestran críticamente las respuestas y proponen soluciones a tales interrogantes. El resultado de todo ello es una obra bien ordenada, rigurosa, densa en su contenido, pero al mismo tiempo amena en su lectura, tan válida y útil para el que se acerca por simple curiosidad a la materia como para el profesional que busca una solución práctica para un problema concreto. Una obra que, a buen seguro, se va a convertir en un referente imprescindible para quien desee saber más -y de fuentes solventes- sobre la sucesión de extranjeros y españoles en las relaciones transfronterizas.
El auge exponencial de la contratación electrónica y comercio electrónico hace imprescindible la consideración de las distintas normas, europeas y estatales, aplicables a estas actividades. La presente obra colectiva tiene como objetivo el estudio transversal e interdisciplinar del Derecho de contratación electrónica y el comercio electrónico en la Unión Europea y en España. En concreto, la publicación se centra en el análisis del marco legislativo, administrativo y judicial que concierne a las actividades desarrolladas por los distintos operadores de internet.
En un mundo cada vez más dinámico y convulso, el multilateralismo y las Organizaciones internacionales son una necesidad intrínseca a la escena internacional. Las contribuciones a esta obra, resultado de la Jornada celebrada con ocasión del XXX Aniversario del Master en Estudios internacionales de la Universidad de Barcelona, analizan el derecho y la práctica de las Organizaciones internacionales, en el ámbito universal y también desde una perspectiva regional. En sus páginas, se pone de manifiesto las tensiones que afloran entre el racionalismo, que comporta la definición de bases jurídicas o procedimientos comunes, y los unilateralismos, que buscan salvaguardar intereses particulares. En este escenario, se impone una suerte de catarsis de las Organizaciones internacionales que les permita cumplir su papel al servicio de la humanidad en el siglo XXI, en el convencimiento de su carácter esencial para una gestión sostenible, resiliente y transparente de los crecientes retos globales que enfrentamos.
El trabajo muestra en qué modo y hasta qué punto la Corte Penal Internacional imparte justicia restaurativa, a fin de que las víctimas se sientan reparadas del daño y partícipes en el proceso de reparación. Para ello, los conceptos de reparación y de víctimas de crímenes internacionales, así como también el desarrollo de la etapa de reparación, han conducido al quehacer analítico con el objetivo de descubrir los entresijos de los postulados restaurativos en la norma y en la práctica del Tribunal. Además, se han puesto de relieve las deficiencias normativas, prácticas y, a fin de mejora, se han formulado propuestas.
La reserva de dominio, entendida como cláusula inserta en un contrato de venta de bienes muebles que suspende la transferencia de propiedad hasta el pago total del precio aplazado, ha alcanzado gran protagonismo en ordenamientos jurídicos de nuestro entorno. Es el caso de los Derechos alemán, francés e inglés, analizados en esta monografía. En todos ellos constituye un mecanismo de financiación inter partes y una garantía, bien de pago, bien tras el impago del comprador. Sin embargo, cuando se pretende hacer valer en España la cláusula pactada conforme a uno de esos ordenamientos, su eficacia peligra debido a la rígida aplicación de las normas españolas que regulan su oponibilidad a otros acreedores del comprador y terceros. Para facilitar dicha eficacia, la obra propone soluciones de lege lata y de lege ferenda, que ponderan intereses contrapuestos: de contratantes y de terceros; del tráfico local y del comercio internacional.
Por su misma lejanía geográfica con el resto del mundo, Chile ha sido y es un país con una histórica vocación de comercio internacional. Desde 1949 en que se incorporó al GATT —hoy OMC— Chile no ha estado ajeno al dinamismo del comercio internacional y de su regulación, y en el marco regulatorio de los foros internacionales, ha impulsado, en particular desde 1990, la suscripción de tratados de libre comercio y protección de inversiones prácticamente con todos los mercados destino de sus exportaciones y origen de sus importaciones.
La obra colectiva tiene por objeto el análisis de los desafíos jurídicos ante la integración digital. Desde que internet se popularizara a finales de la década de los noventa del siglo pasado, la sociedad europea se ha transformado de forma extraordinaria; esta evolución se hace patente en nuestros días, tanto desde el punto de vista tecnológico, con avances en computación cuántica, inteligencia artificial, cadena de bloques, robótica o tecnologías de chip críticas, como desde el punto de vista social, con un ciudadano excesivamente dependiente de la conexión a la red y un internauta activo en la creación e intercambio de contenido en internet.
Cuando hablamos de inmigración, asilo, refugiados, ciudadanía y libre circulación de personas en el contexto jurídico de la Unión Europea nos movemos en un amplio abanico de realidades que en la obra se abordan desde distintas perspectivas: Unión Europea, internacional, nacional y comparada. Todo ello nutre la investigación jurídica, en un contexto de retos nuevos y heredados, en el que continuamente se evalúa el Derecho de la Unión Europea, así como la compatibilidad de las medidas nacionales, y en el que la técnica argumentativa de los tribunales supranacionales no nos deja indiferentes e influye en la jurisprudencia nacional y comparada. Así, la inmigración regular e irregular, la integración, las medidas de protección internacional, la crisis de los refugiados, el marco normativo, la gestión de las fronteras, el régimen jurídico de extranjería, la configuración del estatuto de ciudanía, los logros o las barreras en la libre circulación, el espacio judicial europeo en la cooperación civil, entre otros, se presentan como los grandes protagonistas de este escenario en el que también cabe reflexionar sobre los retos en y tras la Agenda Europea de Migración. Con este objeto, las contribuciones de la obra proporcionan un marco adecuado que invita a la reflexión en pro a realizar un balance sobre las luces y las sombras que planean en los avances realizados en estas cuestiones y a abrir nuevos senderos de investigación jurídica a los retos que en inmigración, asilo y ciudadanía se plantean en el siglo XXI.
El objetivo de la presente obra es analizar las principales novedades introducidas por los Reglamentos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas (GEFC) de 2016 y de 2019. Esta monografía le permite al lector comprobar si se han superado las limitaciones a las que han tenido que hacer frente la UE y los Estados miembros en la gestión de fronteras exteriores en los últimos años y, por ende, si la UE se ha dotado de los instrumentos necesarios para confrontar los desafíos futuros que se planteen en esta materia.
En el año 2020, se cumplieron tres décadas de la entrada en vigor de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional de Derechos humanos más universal de la historia, con 196 Estados Parte. Para la conmemoración de este aniversario, el Grupo de Derecho Europeo de la Universidad de Oviedo (EURODERUNIOVI) organizó, los días 5 y 6 de marzo del 2020, una Jornada en la Facultad de Derecho de Oviedo sobre el “30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño: logros y retos desde una perspectiva multidisciplinar”, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los logros conseguidos y los retos pendientes en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. La presente obra colectiva recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en las citadas Jornadas, tratando de dar una mayor difusión y visibilidad a la importancia que ha tenido la adhesión de España a esta Convención en nuestro sistema de protección a la infancia para garantizar que todos los niños gocen de sus derechos sin distinción alguna. El tratamiento se aborda desde cinco ejes específicos: la perspectiva histórica del tratamiento de la infancia; la perspectiva de la protección socio-laboral y educativa del niño; la perspectiva de la protección de la dimensión privada del niño; la perspectiva penal de la protección jurídica del niño y en último lugar, la perspectiva internacional y el balance de la protección internacional del niño.
El Reglamento (UE) nº 2016/1103 constituye la normativa de referencia sobre los regímenes económicos matrimoniales transfronterizos. Superando la complejidad y dificultades técnicas del Reglamento, el presente estudio realiza un análisis exhaustivo del mismo sistematizado en torno en dos grandes partes: la relativa al marco regulador, incluyendo el régimen matrimonial legal y pactado y el ámbito de la aplicación de la ley rectora; y la relativa a los litigios, determinando el tribunal competente y el sistema de reconocimiento de decisiones. El análisis se realiza integrando la interpretación rigurosa de las normas europeas con la realidad práctica y con la utilización de casos ejemplificativos para cada sector de problemas. El trabajo se completa con abundantes referencias de Derecho comparado, que evidencian las diferencias sustanciales que existen en este ámbito. Resulta, por tanto, una obra de consulta imprescindible para jueces, notarios, abogados o cualquier otro profesional que realice funciones de asesoramiento matrimonial.
Un acuerdo como el Acuerdo de comercio y cooperación entre la UE y el Reino Unido firmado el 30 de diciembre de 2020, que trata de tantas cosas y que deja tantas otras por desarrollar en el futuro, corre el riesgo de que algunas de sus disposiciones, algunos de los mecanismos que contempla, o algunas de las acciones que posibilitan no sean conformes con el Derecho de la UE. Esta posibilidad que produciría efectos negativos tanto dentro del Ordenamiento jurídico de la UE, como respecto de las obligaciones de la Unión en el ámbito del Derecho internacional, lleva a preguntarse sobre la existencia de alguna vía judicial que permita el control de este Acuerdo. Esta cuestión es la abordada en la presente monografía, donde se examina tanto la viabilidad de un control previo de compatibilidad del Acuerdo con el Derecho de la UE a través de la competencia consultiva del TJUE (art. 218.11 TFUE), como la de un control que se produciría, llegado el caso de su entrada en vigor, a posteriori, bien a través de un procedimiento contencioso (incumplimiento, arts. 258-259 TFUE; anulación, art. 263 TFUE) o de un procedimiento prejudicial de apreciación de validez (art. 267.b TFUE).
El término derecho de gentes apenas se utiliza ya en la práctica actual, pero, como es conocido, fue el tradicional para denominar a lo que de manera contemporánea conocemos como derecho internacional. Sin embargo, languideció cuando este último quedó encumbrado y alcanzó ser dominante, lo que ocurrió durante el siglo XIX.
Uno de los principales retos que afronta la Unión Europea es precisamente el de regular la institución del asilo de manera eficaz. El escenario actual es más complejo que nunca. A la llamada «crisis de los refugiados» se suma la crisis generada por la covid-19. Con tal fin, la Comisión Europea presentó una propuesta de reforma en 2016 y posteriormente en 2020 anunció el Pacto Europeo de la Migración y el Asilo. Este último contempla un sistema de solidaridad a la carta así como una fórmula de colaboración imperativa con los Estados bajo presión migratoria —principalmente los Estados con fronteras marítimas al sur de Europa, como España, Grecia, Italia y Malta—. Las discrepancias entre los Estados miembros, con los Estados del sur por un lado, y los Estados del este de Europa por otro, especialmente el llamado grupo de Visegrado —Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia— muestran la complejidad del reto que implica acometer la reforma de las normas sobre asilo.
El soft law, los acuerdos políticos y los acuerdos no normativos, los acuerdos administrativos y otras normas internacionales han dado lugar a un efectivo Derecho internacional líquido (en el sentido baumaniano del término), idóneo para la realización de la gobernanza global pero cuya configuración conforme a parámetros de legitimidad constituye un reto ineludible para la actual sociedad internacional. Estamos en el siglo de los principios rectores y las agendas, de las recomendaciones y los estándares, de los memorandos de entendimiento y los modelos de convenio, de los objetivos de desarrollo y los códigos de conducta. No obstante, la dicotomía entre hard law y soft law no necesariamente ha de analizarse desde una perspectiva antagónica y binaria, sino que las recíprocas relaciones entre ambas ofrecen, en muchas ocasiones, una visión continuista y más realista del Derecho internacional.
This insightful book analyzes the evolution of the operational tasks and cooperation of the European Border and Coast Guard Agency (FRONTEX), the European Asylum Support Office (EASO) and the European Union Agency for Law Enforcement Cooperation (EUROPOL). Exploring the recent expansion of the legal mandates of these decentralized EU agencies and the activities they undertake in practice, David Fernández-Rojo offers a critical assessment of the EU migration agencies.