Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

J. Tovar Ruiz, "La política internacional de las grandes potencias"

La posguerra fría comenzó con la promesa de un mundo donde la lucha contra los desafíos transnacionales, la globalización económica y la expansión de valores universales se impondrían a dinámicas tradicionales como la competición entre grandes potencias y el equilibrio del poder. Estas promesas no se cumplieron. A la globalización económica le sucedió el fenómeno de la desglobalización, que supuso la reducción de la interdependencia económica y política entre sus actores. La primacía de los desafíos transnacionales ha dado paso al retorno de la geopolítica, y la hegemonía estadounidense a una estructura multipolar que ha devuelto la competición entre grandes potencias, particularmente entre Estados Unidos y China, al centro de la agenda.

Portada

L. Movilla Pateiro, "La dimensión normativa de la gobernanza internacional del agua dulce"

Cualquier actor que tenga que identificar, interpretar o aplicar instrumentos jurídicos en el ámbito de la gobernanza internacional del agua dulce se va encontrar con un amplio abanico de ellos, de distinto estatus jurídico y procedentes de distintos sectores materiales, cuya interacción puede no resultar siempre pacífica. Para intentar aportar cierta claridad sobre este escenario normativo, que evidencia una gobernanza internacional todavía fragmentada en este sector, en esta obra se identifican y examinan las distintas fuentes formales del Derecho Internacional, sus medios auxiliares, y otros instrumentos jurídicos que se ocupan de la regulación internacional del agua dulce. Se analiza también la interacción entre ellos y el camino hacia una construcción jurídica armonizadora de la gobernanza internacional de este recurso vital, estratégico, multidimensional y sometido cada vez a más presiones.

Portada

D. González Herrera, "El diálogo judicial en el espacio jurídico europeo"

Esta obra recoge la investigación de Daniel González Herrera que le valió el grado de Doctor en Derecho, distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca. En ella, el autor ha estudiado en profundidad el fenómeno del diálogo entre los principales tribunales del espacio jurídico europeo: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las más altas jurisdicciones nacionales, en especial los tribunales constitucionales. Con un abundante uso de las referencias doctrinales y de la jurisprudencia de esos órganos, es una obra imprescindible tanto para académicos como para profesionales.

Portada

S. Iglesias Sánchez y M. González Pascual (eds.), "Fundamental Rights in the EU Area of Freedom, Security and Justice"

The development of the Area of Freedom, Security and Justice has transformed the European Union and placed fundamental rights at the core of EU integration and its principles of mutual recognition and trust. The impact of the AFSJ in the development of an EU standard of fundamental rights, which has come to the fore since the Treaty of Lisbon, is a topic of great theoretical and practical importance. This is the first systematic academic study of the AFSJ and its implications from the point of view of fundamental rights. The contributions to this collection examine the normative and jurisprudential development of the AFSJ in order to assess its effects on the overall construction of the scope and standards of protection of EU fundamental rights in this particularly complex and sensitive field of integration. The expert contributors systematically map and critically assess this area of EU law, together with the relevant case-law.

Portada

A. Fernández Pérez (dir.), "Interacción entre mediación y arbitraje en la resolución de los litigios internacionales del siglo XXI"

Las recientes experiencias en el empleo de la mediación y el arbitraje han dado lugar a un cambio en la consideración del sector precisado del debido tiempo para que todos los operadores implicados asimilen y acepten las nuevas técnicas y los valores que incorporan, con la consiguiente repercusión en el debate académico. El presente libro es, precisamente una expresión directa de dicho debate. Su origen fue el «I Curso interuniversitario internacional» organizado por la Universidad de Alcalá (en abril de 2021) y quince centros universitarios y otras entidades dedicadas a la solución de controversias de América latina. Agrupa diversas intervenciones a cargo de especialistas de reconocido prestigio que tuvieron como denominador común el estudio de las posibilidades de la mediación y el del arbitraje individualmente considerados, de un lado, y su interacción, de otro lado, junto a su contribución al fortalecimiento de una nueva cultura de solución de litigios. Una cultura, apoyada por el empleo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que está sentando las bases para la gestión positiva de los conflictos a través del diálogo, la empatía, la solidaridad, la comprensión, la tolerancia y la equidad; factores que promueven la participación activa de la sociedad en la resolución de sus propios conflictos combatiendo la crisis de justicia. El libro presta atención en su primera parte a las referidas posibilidades y en su segunda parte a su tratamiento particularizado en los sistemas nacionales de España y de América latina.

Portada

D. Carrizo Aguado y L. García Álvarez (coords.), "Derecho Internacional Privado: casos prácticos resueltos y razonados"

El presente libro utiliza una metodología acertadamente concebida desde distintos planteamientos: como método de instrucción, como estrategia de aprendizaje y como enfoque de trabajo. En todas sus aplicaciones se caracteriza por la realización de supuestos prácticos seleccionados de acuerdo con los intereses y las finalidades de cada materia. Su principal característica es presentar al estudiante como verdadero protagonista en la construcción de un conocimiento compartido en el aula en tanto que se enfrenta a un problema que tiene verdadero sentido y significado para él, permitiéndole no sólo resolverlo sino también aprender del propio proceso de resolución. Lógicamente, al tratarse de supuestos prácticos basados en los temas que conforman la asignatura la resolución de estos debe coincidir con la finalización de las explicaciones por lo que, dependiendo del contenido del caso práctico, se podrá abordar su resolución ora a lo largo de curso, ora, en algunas ocasiones, antes de finalizar el correspondiente cuatrimestre; todo ello con la idea de que pueda servir de cierre o complemento de lo estudiado hasta ese momento. A tal fin se entiende necesario el apoyo en la normativa supraestatal y estatal vigente, fácilmente accesible en la sociedad de la información.

Portada

A. G. López Martín & J. A. Perea Unceta, "Secession and Statehood. Lessons from Spain and Catalonia"

En este libro se analiza el complejo fenómeno de la secesión como forma de creación de Estados desde la perspectiva del Derecho internacional. Frente a otros enfoques basados o bien en el análisis del fundamento político de los procesos secesionistas o bien en la construcción de una base jurídica que justifique la práctica existente, se opta por estudiar si esta práctica internacional -que cuenta con diferentes grados de proposición y de éxito temporal o final- tiene cobertura en el régimen jurídico de las Naciones Unidas relativo a la libre determinación de los pueblos coloniales o en las normas de esta organización y de otras regionales relacionadas con los derechos humanos de las minorías y las poblaciones indígenas. Descartada esta posible cobertura, se confirma que es una práctica que no cumple con las normas imperativas internacionales, como las que prohíben atentar contra la integridad territorial de los Estados, utilizar la fuerza o intervenir en los asuntos internos de otros Estados. Aun siendo conscientes de las consecuencias inevitables que la creación efectiva de Estados y otras entidades de facto tiene sobre las relaciones comerciales, las comunicaciones y los derechos de las personas, entre otras materias, también se entiende que este ilícito internacional debe derivar en una obligación de no reconocimiento por parte de los Estados y de las organizaciones internacionales. Como ejemplo de esta práctica, se explica el proceso secesionista en Cataluña desde 2014, con un estudio comparado con otras propuestas, intentos frustrados o procesos que han conducido a una efectiva secesión. Para ello, en el Capítulo I se explican los procesos secesionistas, su concepto, clasificación y motivaciones, así como en particular las fundamentaciones políticas del secesionismo catalán; en el Capítulo II la imposible fundamentación de la secesión en el derecho de libre determinación de los pueblos diseñado por las Naciones Unidas y en especial las fundamentaciones jurídicas del secesionismo catalán; en el Capítulo III la creación de Estados y el acceso a la estatalidad en el Derecho internacional, como primera lección a tener presente en intentos secesionistas como el de Cataluña; y en el Capítulo IV el papel del reconocimiento en el acceso a la estatalidad y la obligación de no reconocer una entidad secesionista como Estado, como segunda lección para Cataluña y otras entidades secesionistas.

Portada

T. Fajardo del Castillo, "La Diplomacia del Clima de la Unión Europea. La Acción Exterior sobre Cambio Climático y el Pacto Verde Mundial - XV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea"

Esta obra que obtuvo el XV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea analiza el creciente papel como líder climático de la Unión Europea. La Diplomacia del Clima de la Unión Europea es la herramienta más poderosa de su acción exterior medioambiental, con la que busca reafirmarse como una potencia normativa mundial que promueve la lucha contra el cambio climático a través de su apoyo al multilateralismo de la Organización de las Naciones Unidas. Para ello, la Unión Europea participa en el diseño de políticas globales y de instrumentos normativos y de soft law, de manera que, tras décadas de ser receptora de propuestas internacionales, ha pasado a ser su promotora y quien como potencia normativa las defiende en las instancias internacionales. Sin embargo, el multilateralismo ya no es la única solución que defiende la UE porque no ha alcanzado los resultados deseados. Sin cuestionar los elementos normativos fundamentales del multilateralismo o limitar su alcance, la Unión Europea ha tenido que renovar sus acuerdos comerciales y de asociación, incorporando capítulos que promueven el respeto y el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático, como en el caso de los nuevos acuerdos con el Reino Unido tras el Brexit, o el Acuerdo del MERCOSUR o la relación estratégica con China. Con su Diplomacia del Clima, la UE explora nuevos mecanismos de acción: desde el unilateralismo hasta el plurilateralismo en instancias económicas como el G7 y el G20, para proponer un precio mundial para el carbono o un mecanismo de ajuste del carbono en frontera antes de defender sus propuestas ante la Organización Mundial del Comercio. La Diplomacia del Clima de la Unión también defiende una nueva condicionalidad en la que la lucha contra el cambio climático es uno de los valores de la Unión. Para ello, la Diplomacia del Clima de la UE necesita sumar a los medios diplomáticos tradicionales, nuevos medios de carácter económico y comercial que promuevan el modelo económico del Pacto Verde de modo que se convierta en el modelo global de referencia con el que llevar a cabo la transición a una economía sin huella climática.

Portada

E. del M. García Rico y M. M. Martín Martínez, "Cooperación Internacional Penal. Una aproximación criminológica"

Dirigido a quienes desean adentrarse en la cooperación internacional en materia penal, y en particular a los estudiantes que precisan unos rudimentos básicos para comprender esta compleja realidad, en constante evolución. Se trata de una obra única en su género en la doctrina española donde, partiendo de los cimientos del Derecho Internacional Público, se abordan los principales instrumentos de la cooperación internacional en materia penal. De una manera didáctica y amena, pero no exenta de rigor, se parte del estudio de los sujetos y fuentes del Derecho Internacional Público, para adentrarnos en sectores específicos de la cooperación internacional penal (extradición, tribunales penales internacionales, y cooperación regional de la mano del Consejo de Europa y la Unión Europea, especialmente). Además del ineludible contenido teórico que se precisa por quienes se acercan a estas cuestiones, la obra contiene recursos adicionales para profundizar en la misma, así como actividades de carácter práctico que complementan y permiten estudiar esta materia.

Portada

E. Ruiz Cairó, "The Promotion of Public Health in EU External Relations"

This book examines how the European Union promotes public health in its external relations and evaluates the effectiveness of such action. The study aims at two sub-objectives: an examination of the constitutional framework governing EU public health, with a particular emphasis on its external dimension, and an assessment of the factors influencing the effectiveness of the promotion of EU public health at the global level. While the research undertakes a horizontal study of EU public health, it is illustrated by numerous case studies. These include the Union’s external promotion of tobacco-control legislation, its role in the fight against cross-border health threats, the balance of trade interests and public health in bilateral trade and investment agreements, and the position of the Union towards intellectual property rights and public health at the WTO.

Portada

J. Abrisketa Uriarte (Dir.), "Políticas de asilo de la UE: convergencias entre las dimensiones interna y externa"

La complejidad que envuelve abordar el estudio sobre la política migratoria y de asilo en el marco de la Unión Europea ha quedado evidenciada más que nunca durante estos últimos años. Los desafíos que se presentan son múltiples y de un hondo calado. En este libro se abordan algunos de ellos: si la instalación de espacios de detención o hotspots en Grecia contribuye a una gestión eficiente de la migración en el marco de la Unión Europea, las oscilaciones entre el enfoque basado en la seguridad y el enfoque basado en los derechos humanos, las diferentes posiciones de los Estados miembros ante los Pactos de 2019 (el Pacto Mundial sobre la Migración Segura, Ordenada y Regular, y el Pacto Mundial sobre Refugio), la dimensión exterior de las políticas de asilo y el alcance de las competencias de la Unión Europea en este ámbito, los acuerdos de capacitación a terceros Estados para la contención migratoria, el valor de la confianza mutua entre los Estados miembros, el visado humanitario, las operaciones de rescate llevadas a cabo por las ONG, las condiciones de acogida de los solicitantes de protección internacional en los Estados, el Pacto Europeo sobre la Migración y el Asilo presentado por la Comisión Europea en 2020 y el lugar de la solidaridad en dicho instrumento, y en nuestro entorno, la sentencia N.D. y N.T. contra España adoptada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Portada

A. Fernández Pérez, "Ciudadanía, asilo e inmigración en la Unión Europea. I foro europeo de derecho internacional privado"

El presente libro incluye parte de las ponencias y comunicaciones destinadas al "I Foro Eu­ropeo de Derecho internacional privado" organizado por la Universidad de Alcalá bajo la rúbrica general "Ciudadanía, asilo e inmigración en la UE: entre la consolidación y los desa­fios del Brexit", cuyas sesiones estaban previstas para finales de marzo de 2020. Con esta iniciativa se prendía intensificar el diálogo científico entre la sociedad civil y las instituciones europeas sobre cuestiones relacionadas con la migración, el asilo y la integración de los nacio­nales de terceros países. Un diálogo que debería desarrollarse en el marco de la promoción y la protección de los derechos humanos a partir de los principios de solidaridad y de pro­tección de los intereses fundamentales de la comunidad internacional en su conjunto. El Congreso estaba marcado en aquellos momentos por dos circunstancias temporales muy precisas y delimitadas: la política de la nueva Comisión Europea, que iniciaba una nueva singladura, y las consecuencias del Brexit, en un momento en que se negociaba el acuerdo de retirada del Reino Unido de la UE. No sospechaban los organizadores del evento que en unas pocas semanas todas estas cuestiones quedarían totalmente absorbidas por la irrupción de la pandemia originada por el Covid-19, cuyas consecuencias en la salud pública conti­núan siendo no solo inéditas, sino también preocupantes. Se llevó por delante un proyecto académico en el que se habían invertido muchas ilusiones y muchos medios materiales y hubo que suspenderse drásticamente.

Portada

M. A. Martín López y A. Filloz Mazo (eds.), "Food Security Issues and Challenges"

It is clear that one of the most damaging global problems is hunger. There is still a high proportion of hungry people in the world, the number of human beings in this condition exceeding 690 million, according to the latest State of Food Security and Nutrition in the World Report (FAO 2020). Consequently, its eradication is extremely urgent. Nevertheless, it does not appear that Sustainable Development Goal number two, i.e. Zero Hunger, will be achieved by 2030. The United Nations itself admits this, stating that “the world is not on track to achieve Zero Hunger by 2030. If recent trends continue, the number of people affected by hunger would surpass 840 million by 2030”.

Portada

A. Fernández Pérez, "Procedimientos administrativos en materia de extranjería"

La labor del Estado y de la Unión Europea, por acción o por omisión, representa un factor sumamente relevante en las diversas fases por las que transcurren los desplazamientos transfronterizos de personas. Con todo, a medida que más y más cuestiones demandan cada vez más soluciones de alcance global, cabe preguntarse por la adecuación y capacitación real de los Estados nacionales para afrontar los diversos retos del presente y, en particular, el representado por los movimientos internacionales de personas. Sobre esta premisa en la presente obra se estudian los procedimientos administrativos en materia de extranjería y su interpretación por el Tribunal constitucional. Se analizan también los procedimientos administrativos sancionadores a raíz de la normativa europea y su interpretación por el TC, TS, TJUE y TEDH (con especial referencia a la imposición de multa en vez de la expulsión), la diferencia entre las distintas figuras que pueden llevar a la salida de los extranjeros del territorio (con especial referencia a la devolución en caliente) y un análisis y posibles soluciones al internamiento de extranjeros.

Portada

E. Barbé Izuel (dir.), "Las normas internacionales ante la crisis del orden liberal"

El orden internacional liberal que ha dado forma al mundo en el que vivimos está en crisis. Históricamente, los cambios en el orden internacional estaban asociados a las transiciones de poder; en otras palabras, a la lucha entre potencias en declive y potencias emergentes. Situados en plenos siglo XXI, la política internacional está mucho más institucionalizada y los procesos de cambio pasan de manera destacada por las instituciones y las normas. Así, las normas se ven contestadas, por estados o por otros actores internacionales, en un mundo en el que se han producido grandes transformaciones: emergencia de nuevas potencias; empoderamiento del Sur Global, mayor agencia de la sociedad civil, innovaciones tecnológicas radicales, entre otras.

Portada

M. J. Aznar, "Maritime Claims and Underwater Archaeology. When History Meets Politics"

To what extent can underwater archaeology and underwater cultural heritage support a State’s maritime claim? Many States have plausibly extended their maritime legislative and executive jurisdiction to the outer limit of the contiguous zone to better protect underwater cultural heritage. However, some States—such as Canada in the Arctic, China in the South China Sea, or Russia in Crimea—are going further, claiming sovereignty over disputed maritime areas or even the high seas. Maritime Claims and Underwater Archaeology, aimed at internationalists and archaeologists, critically assesses these recent practices, reviewing this search for buried sovereignty from a legal, historical, and ethical perspective.

Portada

S. Morgades Gil, "De refugiados a rechazados: el sistema de Dublín y el derecho a buscar asilo en la Unión Europea"

En De refugiados a rechazados. El sistema de Dublín y el derecho a buscar asilo en la Unión Europea se analiza cómo y porqué el Sistema Europeo Común de Asilo, lejos de contribuir a mejorar el régimen internacional de la protección internacional en el espacio regional europeo, mantiene sus deficiencias e incluso contribuye a potenciar los efectos adversos de éstas en los refugiados y otros solicitantes de protección, especialmente, en lo que respecta a su derecho a buscar asilo. La tesis principal que se defiende es que el Sistema Europeo Común de Asilo todavía no ha alcanzado un nivel de desarrollo que permita afirmar la legitimidad substantiva del sistema de Dublín basada en el respeto de los estándares europeos de protección de los Derechos Humanos. Ello ha llevado en la práctica a múltiples excepciones a su aplicación y al deterioro del principio de confianza mutua que ponen en riesgo la pervivencia del propio sistema. En el trabajo se analizan estas excepciones, su impacto en el sistema de Dublín, así como las perspectivas de futuro de la protección internacional en la Unión Europea.

Portada

R. Arenas García, M. Gardeñes Santiago, D. Marín Consarnau, V. Andreeva Andreeva y otros, "Brexit y libertad de establecimiento: aspectos fiscales, mercantiles y de extranjería"

El Brexit constituye un acontecimiento del máximo interés político y jurídico, dado que es la primera vez que un Estado miembro abandona la Unión Europea. La negociación de la salida y del nuevo marco de relaciones futuras ha resultado extenuante, aunque finalmente se hayan alcanzado ambos acuerdos: el que regula la retirada y las cuestiones de Derecho transitorio y el de comercio y cooperación.

A raíz de los hechos desencadenados por el referéndum de 2016, varios profesores de diversas áreas de conocimiento de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona solicitaron un proyecto de investigación para analizar el proceso, consecuencias y resultados de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea. Esta investigación pudo llevarse a cabo merced a la financiación concedida por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (proyecto DER2017-88910-P).

Portada

C. Izquierdo Sans y C. Martínez Capdevila (eds.), "Fundamental Rights Challenges. Horizontal Effectiveness, Rule of Law and Margin of National Appreciation"

This book presents a comprehensive review of fundamental rights issues that are currently in the spotlight. The first part explores why the question of whether or not fundamental rights have horizontal effect is a topic of endless debate. The second part focuses on human rights and the rule of law. It begins by arguing that the hitherto valid model of the rule of law is now outdated, and then goes on to outline the importance of the judicial dimension in countering threats to the independence of the judiciary. Lastly, the third part addresses a classic issue in the field of human rights: States’ margin of appreciation, highlighting two aspects: (i) the elements used by the CJEU to determine the scope of the margin of appreciation, which varies depending on the matter, the nature of the right in question, as well as the severity and the purpose of the interference; and (ii) the margin of appreciation enjoyed by national courts when interpreting the law.