Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

W. Correa da Silva, “Maternidad Subrogada. Explotación, Vulnerabilidad y Derechos Humanos”

Esta obra explica la complejidad que envuelve la maternidad subrogada a partir de su concepto y significado, sus dimensiones: bioética, económica, sociojurídica, política, trasnacional, de género y de clase. Para ello, explica como está fundamentado tanto el debate contrario y el favorable a su regulación; como los intereses y derechos en conflicto. Expone y analiza el panorama jurídico internacional, europeo y español sobre la materia a luz del derecho internacional de los derechos humanos y apoyado en la interpretación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A partir de ahí, explora la posible sinergia negativa de la maternidad subrogada como una forma contemporánea de esclavitud y reivindica la defensa del interés superior del niño y de la madre gestante a que no sean objetos de explotación. Concluye exponiendo la necesidad de una respuesta fundamentada en la interseccionalidad para lograr una situación de justicia social. Para ello, urge una regulación internacional que ofrezca un estándar internacional que tenga como eje vertebral la protección de los Derechos Humanos de todas las personas involucradas en el proceso de la MS.

Portada

E. Rodríguez Pineau, y E. Torralba Mendiola (Codirs.), “La protección de las transmisiones de datos transfronterizas”

Las transmisiones de datos transfronterizas son cada vez más importantes, tanto por el objeto de la transferencia (datos personales) como por su potencial económico. Las diferentes concepciones que del derecho a la protección de datos se imponen en los distintos sistemas jurídicos dificultan su protección cuando se proyecta en la esfera internacional y la posibilidad de alcanzar soluciones que satisfagan todos los intereses en presencia.

Portada

J.A. López Jimenez (Coord.), “Rusia, UE y Derechos Humanos: 30 años de complejo encaje”

Los desencuentros entre la UE y Rusia se han transformado paulatinamente de puramente políticos y situacionales en otros de naturaleza mucho más profunda, y de carácter abiertamente axiológico. Las narrativas encontradas adquieren su fundamento esencial en la defensa de un conjunto de principios y valores que, lejos de ser compartidos por ambos actores regionales, se presentan como un elemento de contienda. Rusia empieza a mostrar su perfil más asertivo en la Sociedad Internacional, otorgando una indisimulada prioridad a sus intereses geopolíticos y geoestratégicos. La Unión Europea, por su parte, despliega su perfil de potencia normativa que, en colaboración con otras organizaciones regionales como la OSCE y el Consejo de Europa, pretende abanderar la defensa de los Derechos Humanos recogidos en los diversos instrumentos normativos universales y europeos. El propósito esencial de este trabajo se apoya en una perspectiva histórica amplia que nos ofrecen estos treinta años de desarrollo y de intentos fallidos de estrecha cooperación bilateral para realizar un balance de este complejo encaje que suponen las relaciones entre la UE y Rusia en el marco jurídico internacional de los Derechos Humanos, situando el foco de atención en numerosos elementos de análisis que ayuden a interpretar las causas que condicionan las posiciones y las acciones de ambos protagonistas, las consecuencias actuales y potenciales de las mismas y las posibilidades reales de encontrar elementos de cooperación entre tantas fracturas. En definitiva, intentar entender si las relaciones entre estos dos actores regionales pueden trascender el ámbito de las sanciones y de las contramedidas cruzadas o, por el contrario, van a formar parte de una relación estructural y no meramente coyuntural.

Portada

R. Giles Carnero, “El régimen jurídico internacional en materia de cambio climático. Dinámica de avances y limitaciones”

La Convención Marco sobre cambio climático inauguró la principal acción jurídica internacional desplegada para dar respuesta a esta amenaza ambiental, y junto al Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, estructuran un régimen climático internacional que ha experimentado en su evolución una compleja dinámica de avances y límites. Durante las últimas décadas, este régimen jurídico se ha configurado como el principal foro de negociación en el que se ha fomentado la confianza mutua y el desarrollo de metodologías y conocimientos compartidos, al tiempo que se mostraban las dificultades para lograr compromisos con la urgencia y la ambición suficientes que requiere el proceso de cambio climático global. En esta obra se analizan las principales líneas que definen al régimen jurídico internacional sobre cambio climático, incluyendo el estudio de aquellos aspectos que presentan particular interés para entender el complejo entramado normativo e institucional que supone, y reflexionando sobre la proyección de su evolución en su eficacia futura. Se incluye el estudio de los objetivos y principios del régimen internacional, de su evolución y sistema institucional, de los compromisos que articula, y del sistema para el cumplimiento que introduce. Estos aspectos permiten valorar la evolución de la respuesta jurídica internacional ante el cambio climático, y con ello la nueva fase que supone la adopción e implementación del Acuerdo de París.

Portada

A. Del Valle Galvez (Dir.), “Inmigración y Derechos Humanos en las fronteras exteriores del Sur de Europa”

La presente obra constituye la culminación de uno de los objetivos principales del Centro de Excelencia Jean Monnet “Inmigración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores Europeas / Migration and Human Rights in Europe’s External Borders”. Se abordan estas temáticas con aportaciones académicas de Profesores de Derecho Internacional y Europeo de Italia, Malta, España y Marruecos, expertos en materia de inmigración y derechos humanos, vinculados al Centro de Excelencia y a su Máster en Relaciones Internacionales y Migraciones. Los diferentes enfoques y perspectivas aportan una original visión comparada de la evolución de la gobernanza y la gestión del control de la inmigración y los derechos humanos en la frontera sur de Europa desde ambos lados del Mediterráneo. Durante 2019 y 2020 las Universidades de Cádiz y Granada (España), Abdelmalek Essaâdi y Mohamed VI (Marruecos), Pisa y Nápoles “L’Orientale” (Italia), así como el Instituto de Derecho Marítimo Internacional de la OMI (Malta) debatieron en sucesivos encuentros variadas y muy actuales temáticas en torno a refugiados, migrantes y derechos humanos en las fronteras exteriores de la UE y, en especial, en el Área del Estrecho de Gibraltar, con aportaciones que se resumen y presentan en esta necesaria obra colectiva. El Centro de Excelencia Jean Monnet “Inmigración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores Europeas / Migration and Human Rights in Europe’s External Borders” (587177-EPP-1-2017-1-ESEPPJMO-CoE), es un Centro transnacional de formación, investigación y divulgación científica en materia de inmigración, fronteras y derechos humanos en la frontera sur de Europa y el Área del Estrecho, en particular. La zona geográfica en la que tiene su sede, la provincia más al sur de España, le permite analizar las realidades migratorias y la gestión práctica del control de fronteras y la cooperación con terceros países situados en el norte de África. Este libro responde a los objetivos del Centro de Excelencia Jean Monnet, concedido por la Comisión Europea al Equipo y Proyecto que lidera el Profesor Alejandro del Valle Gálvez en la Universidad de Cádiz. Estas finalidades se estructuran en cuatro ejes fundamentales: el lanzamiento del Máster Oficial Bilingüe en Relaciones Internacionales y Migraciones / Master in International Relations and Migrations (International and European Studies) que converge oportunamente la generalidad del estudio de las Relaciones Internacionales con la especialidad de las migraciones y los derechos humanos; la celebración de Jornadas Internacionales con universitarios marroquíes en Tánger-Tetuán; la difusión de los temas migratorios y de derechos humanos a la sociedad civil y a los alumnos de centros de educación preuniversitarios, y la organización de encuentros y seminarios con expertos y ONGs para abordar la realidad práctica de la inmigración y la protección internacional en el sur de Europa.

Portada

F.J. Carrera Hernández (Dir.), "The economic policy of the European Union in the context of the COVID-19 crisis”

El libro, en formato colectivo, tiene por objeto el análisis de los instrumentos adoptados en la UE en el marco de su política económica para hacer frente a la pandemia. Se analiza el instrumento de recuperación y el mecanismo de recuperación y resiliencia esencialmente, pero también otras medidas adoptadas por el Banco Central Europeo, el Banco Europeo de inversiones y el MEDE (Mecanismo europeo de estabilidad). Se trata de una relevante obra que aborda aspectos inéditos de la política económica de la UE en el marco de la pandemia y de la aprobación de la nueva Decisión sobre recursos propios. Es una obra fundamental para comprender el conjunto de medidas adoptadas durante los últimos dos años.

Portada

L. Sales Pallarés, F. Zamora Cabot y M.C. Marullo (Dirs.), "La lucha en clave judicial frente al cambio climático”

Esta obra representa un punto de inflexión por cuanto hasta el momento no se han realizado en España estudios dedicados exclusivamente a la lucha judicial frente al cambio climático a pesar del importante impacto que sobre los derechos humanos supone. Diferentes voces y matices pulsan aquí reflexiones sobre la época en la que vivimos de transformación radical de nuestros marcos de referencia, donde uno de los ámbitos de reflexión y de acción compartida obligada en la comunidad internacional se centra en la emergencia climática. ¿Cómo debemos actuar desde la dimensión de la gobernanza para transformar el actual modelo en otro sostenible, justo y equitativo? Con una mirada coral transversal y pluridisciplinar se aborda la problemática del cambio climático a través de un hilo conductor guiado por los casos prácticos y el análisis jurisprudencial más reciente tanto en Europa como en Latinoamérica.

Portada

F.J. Zamora Cabot, L. Sales Pallarés y M.C. Marullo (Dirs.), "Aspectos destacados en la lucha frente el cambio climático" (ebook)

Obra independiente pero complementaria de La lucha en clave judicial frente al cambio climático, en la que las diferentes aportaciones repasan la defensa judicial del medio ambiente y del cambio climático fijando el punto de partida en los actores: ONG’s, consumidores, pueblos indígenas…Todos ellos contribuyen con su trabajo y lucha a nivel micro a la consecución de un objetivo macro: la defensa del medio ambiente.

Portada

S. Borràs-Pentinat y P. Villavicencio-Calzadilla (Ed.), "Justicia climática. Visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad"

El impacto de la crisis climática es desigual. Los efectos del cambio climático antropogénico, así como de ciertas acciones para confrontarlo, no se distribuyen de manera equitativa entre las comunidades, personas y ecosistemas. A pesar de ser la menos responsable, la mayor parte de la población mundial, especialmente aquella que vive en grave situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión, es quien se ve injusta y desproporcionalmente afectada por los efectos del cambio climático y la degradación ambiental. El reconocimiento y la comprensión de las desigualdades e injusticias producidas en el actual contexto de emergencia climática, agravadas por la pandemia de la COVID-19, son pues necesarios, pertinentes y oportunos, especialmente en momentos en que justamente el debate sobre la acción climática en escenarios de recuperación pospandemia resulta de gran importancia.

Portada

I. Vázquez Serrano, "El Derecho Internacional: retos y dilemas para los sistemas de armas autónomas"

Los métodos y medios para hacer la guerra no han sido ajenos al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la inteligencia artificial, sobre todo si tenemos en cuenta el tradicional interés de los Estados en el incremento de su poder militar. Buena prueba de ello ha sido la creación de los Sistemas de Armas Autónomas: armas con capacidad para matar sin intervención humana. Sin embargo, no existe aún un concepto oficial ni tampoco criterios claros que puedan definirlas, haciéndose necesario, por lo tanto, un análisis de las mismas a la luz del Derecho Internacional, especialmente del Derecho Internacional Humanitario.

Portada

V. L. Gutiérrez Castillo (coord.), "Innovación docente y renovación pedagógica en derecho internacional y relaciones internacionales"

La obra se estructura en tres grandes apartados. En un primer apartado, bajo el título La innovación docente en la formación del derecho internacional: experiencias destinadas al fortalecimiento de las competencias transversales, se exponen los resultados de métodos de innovación referidos a aspectos sustantivos de las citadas disciplinas, como sujetos, fuentes ....

Portada

M. González Marimón, "Menor y responsabilidad parental en la Unión Europea"

La presente monografía aborda uno de los problemas clave del Derecho Internacional privado de familia en la Unión Europea. En concreto, analiza la nueva regulación de la responsabilidad parental del menor a la luz del proceso de reforma que ha sufrido el Reglamento 2201/2003 o Bruselas II bis, y que ha culminado con el nuevo Reglamento 2019/1111 o Bruselas II ter.

Portada

J. Tovar Ruiz, "La política internacional de las grandes potencias"

La posguerra fría comenzó con la promesa de un mundo donde la lucha contra los desafíos transnacionales, la globalización económica y la expansión de valores universales se impondrían a dinámicas tradicionales como la competición entre grandes potencias y el equilibrio del poder. Estas promesas no se cumplieron. A la globalización económica le sucedió el fenómeno de la desglobalización, que supuso la reducción de la interdependencia económica y política entre sus actores. La primacía de los desafíos transnacionales ha dado paso al retorno de la geopolítica, y la hegemonía estadounidense a una estructura multipolar que ha devuelto la competición entre grandes potencias, particularmente entre Estados Unidos y China, al centro de la agenda.

Portada

L. Movilla Pateiro, "La dimensión normativa de la gobernanza internacional del agua dulce"

Cualquier actor que tenga que identificar, interpretar o aplicar instrumentos jurídicos en el ámbito de la gobernanza internacional del agua dulce se va encontrar con un amplio abanico de ellos, de distinto estatus jurídico y procedentes de distintos sectores materiales, cuya interacción puede no resultar siempre pacífica. Para intentar aportar cierta claridad sobre este escenario normativo, que evidencia una gobernanza internacional todavía fragmentada en este sector, en esta obra se identifican y examinan las distintas fuentes formales del Derecho Internacional, sus medios auxiliares, y otros instrumentos jurídicos que se ocupan de la regulación internacional del agua dulce. Se analiza también la interacción entre ellos y el camino hacia una construcción jurídica armonizadora de la gobernanza internacional de este recurso vital, estratégico, multidimensional y sometido cada vez a más presiones.

Portada

D. González Herrera, "El diálogo judicial en el espacio jurídico europeo"

Esta obra recoge la investigación de Daniel González Herrera que le valió el grado de Doctor en Derecho, distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Salamanca. En ella, el autor ha estudiado en profundidad el fenómeno del diálogo entre los principales tribunales del espacio jurídico europeo: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las más altas jurisdicciones nacionales, en especial los tribunales constitucionales. Con un abundante uso de las referencias doctrinales y de la jurisprudencia de esos órganos, es una obra imprescindible tanto para académicos como para profesionales.

Portada

S. Iglesias Sánchez y M. González Pascual (eds.), "Fundamental Rights in the EU Area of Freedom, Security and Justice"

The development of the Area of Freedom, Security and Justice has transformed the European Union and placed fundamental rights at the core of EU integration and its principles of mutual recognition and trust. The impact of the AFSJ in the development of an EU standard of fundamental rights, which has come to the fore since the Treaty of Lisbon, is a topic of great theoretical and practical importance. This is the first systematic academic study of the AFSJ and its implications from the point of view of fundamental rights. The contributions to this collection examine the normative and jurisprudential development of the AFSJ in order to assess its effects on the overall construction of the scope and standards of protection of EU fundamental rights in this particularly complex and sensitive field of integration. The expert contributors systematically map and critically assess this area of EU law, together with the relevant case-law.

Portada

A. Fernández Pérez (dir.), "Interacción entre mediación y arbitraje en la resolución de los litigios internacionales del siglo XXI"

Las recientes experiencias en el empleo de la mediación y el arbitraje han dado lugar a un cambio en la consideración del sector precisado del debido tiempo para que todos los operadores implicados asimilen y acepten las nuevas técnicas y los valores que incorporan, con la consiguiente repercusión en el debate académico. El presente libro es, precisamente una expresión directa de dicho debate. Su origen fue el «I Curso interuniversitario internacional» organizado por la Universidad de Alcalá (en abril de 2021) y quince centros universitarios y otras entidades dedicadas a la solución de controversias de América latina. Agrupa diversas intervenciones a cargo de especialistas de reconocido prestigio que tuvieron como denominador común el estudio de las posibilidades de la mediación y el del arbitraje individualmente considerados, de un lado, y su interacción, de otro lado, junto a su contribución al fortalecimiento de una nueva cultura de solución de litigios. Una cultura, apoyada por el empleo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que está sentando las bases para la gestión positiva de los conflictos a través del diálogo, la empatía, la solidaridad, la comprensión, la tolerancia y la equidad; factores que promueven la participación activa de la sociedad en la resolución de sus propios conflictos combatiendo la crisis de justicia. El libro presta atención en su primera parte a las referidas posibilidades y en su segunda parte a su tratamiento particularizado en los sistemas nacionales de España y de América latina.

Portada

D. Carrizo Aguado y L. García Álvarez (coords.), "Derecho Internacional Privado: casos prácticos resueltos y razonados"

El presente libro utiliza una metodología acertadamente concebida desde distintos planteamientos: como método de instrucción, como estrategia de aprendizaje y como enfoque de trabajo. En todas sus aplicaciones se caracteriza por la realización de supuestos prácticos seleccionados de acuerdo con los intereses y las finalidades de cada materia. Su principal característica es presentar al estudiante como verdadero protagonista en la construcción de un conocimiento compartido en el aula en tanto que se enfrenta a un problema que tiene verdadero sentido y significado para él, permitiéndole no sólo resolverlo sino también aprender del propio proceso de resolución. Lógicamente, al tratarse de supuestos prácticos basados en los temas que conforman la asignatura la resolución de estos debe coincidir con la finalización de las explicaciones por lo que, dependiendo del contenido del caso práctico, se podrá abordar su resolución ora a lo largo de curso, ora, en algunas ocasiones, antes de finalizar el correspondiente cuatrimestre; todo ello con la idea de que pueda servir de cierre o complemento de lo estudiado hasta ese momento. A tal fin se entiende necesario el apoyo en la normativa supraestatal y estatal vigente, fácilmente accesible en la sociedad de la información.

Portada

A. G. López Martín & J. A. Perea Unceta, "Secession and Statehood. Lessons from Spain and Catalonia"

En este libro se analiza el complejo fenómeno de la secesión como forma de creación de Estados desde la perspectiva del Derecho internacional. Frente a otros enfoques basados o bien en el análisis del fundamento político de los procesos secesionistas o bien en la construcción de una base jurídica que justifique la práctica existente, se opta por estudiar si esta práctica internacional -que cuenta con diferentes grados de proposición y de éxito temporal o final- tiene cobertura en el régimen jurídico de las Naciones Unidas relativo a la libre determinación de los pueblos coloniales o en las normas de esta organización y de otras regionales relacionadas con los derechos humanos de las minorías y las poblaciones indígenas. Descartada esta posible cobertura, se confirma que es una práctica que no cumple con las normas imperativas internacionales, como las que prohíben atentar contra la integridad territorial de los Estados, utilizar la fuerza o intervenir en los asuntos internos de otros Estados. Aun siendo conscientes de las consecuencias inevitables que la creación efectiva de Estados y otras entidades de facto tiene sobre las relaciones comerciales, las comunicaciones y los derechos de las personas, entre otras materias, también se entiende que este ilícito internacional debe derivar en una obligación de no reconocimiento por parte de los Estados y de las organizaciones internacionales. Como ejemplo de esta práctica, se explica el proceso secesionista en Cataluña desde 2014, con un estudio comparado con otras propuestas, intentos frustrados o procesos que han conducido a una efectiva secesión. Para ello, en el Capítulo I se explican los procesos secesionistas, su concepto, clasificación y motivaciones, así como en particular las fundamentaciones políticas del secesionismo catalán; en el Capítulo II la imposible fundamentación de la secesión en el derecho de libre determinación de los pueblos diseñado por las Naciones Unidas y en especial las fundamentaciones jurídicas del secesionismo catalán; en el Capítulo III la creación de Estados y el acceso a la estatalidad en el Derecho internacional, como primera lección a tener presente en intentos secesionistas como el de Cataluña; y en el Capítulo IV el papel del reconocimiento en el acceso a la estatalidad y la obligación de no reconocer una entidad secesionista como Estado, como segunda lección para Cataluña y otras entidades secesionistas.

Portada

T. Fajardo del Castillo, "La Diplomacia del Clima de la Unión Europea. La Acción Exterior sobre Cambio Climático y el Pacto Verde Mundial - XV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea"

Esta obra que obtuvo el XV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea analiza el creciente papel como líder climático de la Unión Europea. La Diplomacia del Clima de la Unión Europea es la herramienta más poderosa de su acción exterior medioambiental, con la que busca reafirmarse como una potencia normativa mundial que promueve la lucha contra el cambio climático a través de su apoyo al multilateralismo de la Organización de las Naciones Unidas. Para ello, la Unión Europea participa en el diseño de políticas globales y de instrumentos normativos y de soft law, de manera que, tras décadas de ser receptora de propuestas internacionales, ha pasado a ser su promotora y quien como potencia normativa las defiende en las instancias internacionales. Sin embargo, el multilateralismo ya no es la única solución que defiende la UE porque no ha alcanzado los resultados deseados. Sin cuestionar los elementos normativos fundamentales del multilateralismo o limitar su alcance, la Unión Europea ha tenido que renovar sus acuerdos comerciales y de asociación, incorporando capítulos que promueven el respeto y el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático, como en el caso de los nuevos acuerdos con el Reino Unido tras el Brexit, o el Acuerdo del MERCOSUR o la relación estratégica con China. Con su Diplomacia del Clima, la UE explora nuevos mecanismos de acción: desde el unilateralismo hasta el plurilateralismo en instancias económicas como el G7 y el G20, para proponer un precio mundial para el carbono o un mecanismo de ajuste del carbono en frontera antes de defender sus propuestas ante la Organización Mundial del Comercio. La Diplomacia del Clima de la Unión también defiende una nueva condicionalidad en la que la lucha contra el cambio climático es uno de los valores de la Unión. Para ello, la Diplomacia del Clima de la UE necesita sumar a los medios diplomáticos tradicionales, nuevos medios de carácter económico y comercial que promuevan el modelo económico del Pacto Verde de modo que se convierta en el modelo global de referencia con el que llevar a cabo la transición a una economía sin huella climática.