Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

S. Borràs Pentinat, "El Acuerdo de París sobre el cambio climático: un acuerdo histórico o una oportunidad perdida? Análisis jurídico y perspectivas futuras"

El libro hace una revisión crítica de las relaciones políticas entre España y los palestinos, con un especial énfasis en las políticas de cooperación y desde un enfoque de coherencia de políticas. Concluye que si bien los gobiernos españoles han tenido una postura de apoyo retórico a los derechos de los palestinos, han sido muy tímidos a la hora de compromisos políticos firmes y coherentes y se han refugiado en la provisión de ayuda para compensar ese déficit, alimentando los efectos perversos de la ayuda en un contexto de ocupación.

Portada

J. González Ibáñez (ed.), "Autobiografía de Raphael Lemkin. Totalmente Extraoficial"

El jurista y profesor de Derecho Internacional Raphael Lemkin acuñó el neologismo genocidio en 1943 y esta obra autobiográfica da cuenta de la vida de un personaje excepcional de la historia del siglo XX. Una persona con la imaginación moral y convicción de su responsabilidad cívica que dedicó su vida a educar, concienciar y luchar para que existiera un marco legal que pusiera freno a la barbarie por medio de un tratado internacional: la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Lemkin siguió la máxima de Tolstoi «creer en una idea exige vivirla» y convirtió la consecución de su ideal en su forma de vida. Su imaginación moral en el relato contemporáneo de la conciencia cívica y de la Justicia del siglo XX permite comprender una parte siniestra e inmanente de la historia de la Humanidad, pero también de esperanza y lucha por la justicia y la evitación de la impunidad.

Portada

D. J. Liñán Nogueras y P. J. Martín Rodríguez (dirs.), "Estado de Derecho y Unión Europea"

Esta obra reúne la reflexión seria y reposada de un destacado grupo de juristas procedentes de varias Universidades españolas y europeas sobre esta trascendental cuestión que domina el actual debate político-jurídico y donde la Unión Europea se juega, como afirma en sus Palabras previas el Abogado General D. Manuel Campos Sánchez-Bordona, mucho más de lo que podría parecer. De ahí, el valor del conjunto de reflexiones que componen esta obra que aborda, por primera vez en el panorama editorial español, este concepto de una manera integral.

Portada

I. Barreñada Bajo y J. A. Sanahuja Perales, "Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones"

El libro hace una revisión crítica de las relaciones políticas entre España y los palestinos, con un especial énfasis en las políticas de cooperación y desde un enfoque de coherencia de políticas. Concluye que si bien los gobiernos españoles han tenido una postura de apoyo retórico a los derechos de los palestinos, han sido muy tímidos a la hora de compromisos políticos firmes y coherentes y se han refugiado en la provisión de ayuda para compensar ese déficit, alimentando los efectos perversos de la ayuda en un contexto de ocupación.

Portada

F. Mariño Menéndez, "The Prohibition of Torture in Public International Law"

La publicación recoge la monografía resultante del curso impartido por el Prof. Fernando Mariño Menénedez en la Academia de Derecho Internacional de La Haya en 2016 en Recueil des cours, Collected Courses, Tome 391, pp. 115 a 185.

Portada

J. Santos Vara y S. Rodríguez Sánchez-Tabernero, "The Democratisation of EU International Relations Through EU Law"

Since the entry into force of the Treaty of Lisbon, key improvements have occurred in the democratisation of EU international relations through the increased powers of the European Parliament. Nevertheless, a comprehensive legal analysis of the new developments in democratic control of EU external action has not yet been performed.

Portada de libro

C. Esplugues Mota, "Foreign Investment, Strategic Assets and National Security"

El paradigma de la libertad de circulación de inversiones se encuentra en estos momentos sometido a creciente reevaluación en muchos países del mundo, tanto menos desarrollados como, y ésta es la novedad, desarrollados. Ello se refleja, entre otros extremos, en la tendencia a incluir en la normativa nacional mecanismos de evaluación, control y -eventualmente- limitación de los flujos inversores provenientes de determinados países o destinados a concretos sectores de la economía nacional considerados estratégicos. En muchas ocasiones estos mecanismos se articulan sobre nociones vinculadas a la idea de seguridad nacional, a la protección de los intereses esenciales de seguridad del Estado y similares. Nociones tan grandilocuentes como poco claras, que otorgan a los diversos Estados una gran discrecionalidad a la hora de controlar estos flujos. 

Portada de libro

A. M. Badía Martí (dir.), "Agua, recurso natural limitado. Entre el desarrollo sostenible y la seguridad internacional"

El agua es un recurso natural limitado que debe gestionarse adecuadamente para hacer frente a una demanda creciente, derivada del aumento de la población, las consecuencias del cambio climático y de nuevas formas de vida. Realidad que se suma a problemas clásicos asociados a este recurso como la regulación de los cursos de agua internacionales, la gestión del agua de riego o el saneamiento de las aguas de uso doméstico. La encrucijada en la que nos encontramos actualmente preocupa a las instancias internacionales que se ocupan de la protección de este recurso creándose alianzas específicas para encontrar la manera más adecuada de gestionar los recursos hídricos, buscando nuevas fórmulas que permitan la participación de todos los actores implicados, o acudiendo a los cauces multilaterales de debate, como son las sesiones monográficas del Consejo de Seguridad. 

Portada de libro

C. Santaolalla Montoya, "La Política de Competencia en su proyección sobre el agro español"

En el Tratado de Roma de 1957, se reguló la Política Agraria y la Política de competencia, pero sin embargo, la agricultura siempre ha recibido un tratamiento de favor respecto a la legislación de competencia. El objeto de estudio se enmarca en un contexto de liberalización de los mercados mundiales a través de la OMC. Esta obra se detiene en las excepciones agrarias y su operatividad a través del Reglamento nº 1308/2013. Para comprender el análisis, se presentan los distintos cárteles que se han descubierto en el sector agroalimentario en Europa y en España, y se hace una remisión a la Ley 12/2013 de la cadena alimentaria. 

Portada de libro

V. L. Gutiérrez del Castillo (coord.), "América Latina y el Derecho del Mar"

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la contribución de América Latina -y de su doctrina- al Derecho del mar, prestando especial atención a la  aportación del continente a la evolución de esta rama del Derecho internacional. Asimismo, con esta publicación se quiere rendir un merecido homenaje a uno de sus más ilustres juristas y diplomáticos, el Doctor Alfredo Martínez Moreno, quien participó muy activamente en las reuniones preparatorias de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En este sentido, llegó a presidir la II Comisión de la Conferencia sobre los Fondos Marinos que preparaba la Agenda para la III Conferencia, donde lograría un histórico consenso para la regulación de los estrechos internacionales. El que esta obra sea el resultado de la contribución de ilustres académicos y juristas procedentes de diferentes puntos geográficos, indica hasta qué punto se considera al Doctor Martínez Moreno uno de sus más reconocidos benefactores en este gremio.

Portada

F. J. Carrera Hernández, "¿Hacia una nueva gobernanza económica de la Unión Europea?"

En esta monografía se recogen buena parte de los trabajos realizados con ocasión de la vigencia del proyecto de investigación concedido por el Ministerio de economía y competitividad a la Universidad de La Rioja (España) en el período 2016-2018. El análisis efectuado se centra en el estudio de las principales medidas adoptadas para fortalecer el brazo económico de la Unión económica y monetaria, aunque trascendiendo la propia UEM con objeto de ofrecer la situación actual de otras políticas con dimensión económica más allá de los estrictos contenidos de la UEM. Al tiempo, se abordan especialmente las nuevas dimensiones de la gobernanza económica que está demandando la situación actual, fundamentalmente en el plano de la rendición de cuentas y de la mejora de la legitimidad democráticas, lo que ha permitido debatir en torno a la posición de las Instituciones en el seno de esta política; por tanto, también el rol del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales y del Tribunal de Justicia. Todo ello sin olvidar la dimensión externa. Se trata de aspectos que trascienden el marco estricto de la profundización de la política económica de la UE y se conectan con la revisión del marco jurídico-institucional de la UE desde un punto de vista más amplio. En general, se está produciendo la apertura de un debate sobre el futuro político de la UE provocado por la propia inercia de la crisis y la necesidad de profundizar la política económica de la Unión.

Portada de libro

C. Parra Rodríguez, "Right to Peace: past, present and future"

Este libro titulado, «El Derecho a la Paz: Pasado, Presente y Futuro» (p. 384), escrito en su totalidad en inglés y promovido por la Cátedra UNESCO para la Paz, la Solidaridad y el Diálogo Intercultural de la Universidad Abat Oliba CEU, la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas y la Fundación Paz sin Fronteras, muestra los avances, las dificultades y las grandes esperanzas para alcanzar y fortalecer el camino hacia la Paz. El libro se enmarca en el primer aniversario de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 19 de diciembre de 2016, de la Declaración sobre el Derecho a la Paz.

Portada

J. Tovar Ruiz, "La doctrina en la política exterior de Estados Unidos. De Truman a Trump"

La política exterior estadounidense ha sido una de las materias más estudiadas por parte de la disciplina de las relaciones internacionales desde el inicio de la misma; ha despertado grandes debates académicos o políticos y un indudable interés social. Sin embargo, dicha política ha sido objeto de teorías conspirativas o debates simplistas que han mostrado el desconocimiento sobre algunos de sus elementos centrales, particularmente fuera de territorio estadounidense. Por su parte, las doctrinas de política exterior han sido uno de los principales instrumentos de los que se han valido los presidentes estadounidenses para desarrollar y planificar estratégicamente su política exterior. En ellas se encuentran las principales ideas aportadas desde el ámbito académico a la política internacional estadounidense y, a través de ellas, se pueden analizar la evolución de la política exterior estadounidense desde el siglo XIX hasta la actualidad e incluso el desarrollo de instrumentos que facilitan la realización de una política exterior exitosa y que han sido importados por otros actores del sistema internacional. Este libro analiza, a través de estas doctrinas, la evolución de la política exterior de Estados Unidos, centrándose en su etapa como primera potencia mundial.

Portada

J. Tovar Ruiz, "La política exterior de Estados Unidos y la expansión de la democracia 1989-2009"

Las políticas de expansión de la democracia han sido uno de los elementos centrales del orden internacional de la posguerra fría. La presente obra pretende analizar estas políticas desde el punto de vista de la política exterior de Estados Unidos y su aplicación en casos tan relevantes y polémicos como son los de Haití, los Balcanes, Afganistán e Irak. Del presente estudio se inferirá como esta política, destinada a crear una comunidad de paz, ha sido sostenida de manera sincera por los líderes estadounidenses pero ha fracasado a la hora de exportar esta forma de gobierno occidental a contextos diferentes, provocando en casos como el de Irak resultados negativos en términos materiales y humanos. Esta obra interesará tanto al público especializado en la materia como a todos aquellos que quieran comprender las claves de la política exterior estadounidense de la posguerra fría y algunos de los casos más polémicos que la han jalonado al margen de interpretaciones sesgadas o ideológicas sobre la materia.

Portada de libro

E. Martínez Pérez, "La tutela ambiental en los sistemas regionales de derechos humanos"

Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre las convergencias y divergencias entre los sistemas regionales de derechos humanos africano, europeo e interamericano a la hora de abordar la tutela del medio ambiente. Nuestro objetivo no es sólo examinar cómo los atentados ambientales pueden afectar a los derechos fundamentales reconocidos convencionalmente, sino también cómo la protección del medio ambiente se puede esgrimir como justificación para restringir su disfrute. Y esto lo haremos tanto desde un dimensión sustantiva como procedimental. En el aspecto sustantivo, analizaremos cuáles son los bienes jurídicos objeto de protección ambiental y cuál es el alcance de la obligación de protección que los órganos de supervisión exigen a los Estados. En el procedimental, nos adentraremos en el estudio de las obligaciones de naturaleza preventiva y de las medidas reparadoras destinadas a depurar responsabilidades.

Portada de libro

A. J. Iglesias Velasco, "Las Naciones Unidas ante las guerras yugoslavas"

El presente libro estudia la actuación de la comunidad internacional, y en concreto de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante las situaciones bélicas acaecidas en la antigua Yugoslavia en la última década del siglo XX, pues tal respuesta estuvo sometida a una gran polémica y recibió severas críticas, de tal modo que sus efectos han continuado salpicando la conciencia de la opinión pública internacional hasta nuestros días.

Portada

M. C. Marullo y F. J. Zamora Cabot, "Empresas y Derechos Humanos: temas actuales"

El ámbito de interacción entre las empresas y los derechos humanos constituye en nuestros días uno de los mayores objetos de estudio y atención por parte de la comunidad internacional. Su carácter fluido y poliédrico lo hacen, por otra parte, tierra de elección de los enfoques interdisciplinarios, como el que abordamos en el presente libro, cuyo contenido responde originariamente a la segunda edición, celebrada en Castellón en 2016, de los Seminarios que, sobre el citado ámbito y patrocinados por la URV y la UJI, se celebran de forma alternativa anualmente en ambas sedes universitarias. Esta segunda edición ha sido patrocinada también por la Generalitat Valenciana, Resolución de la Generalitat Valenciana, AORG/2016/072, del 06/06/2016. Este volumen recoge versiones adaptadas de las Ponencias presentadas en tal momento y lugar, habiéndose también podido enriquecer con otras aportaciones de reconocidos autores que han querido aunarse a este empeño. Con él pretendemos colaborar en el creciente y continuo esfuerzo de la doctrina en analizar y buscar soluciones a un complejo núcleo de problemas de enorme trascendencia respecto de relevantes planos sobre los que la humanidad asienta su presente, y que indudablemente prefiguran su futuro.

Portada de libro

C. Jiménez Piernas y F. Pascual Vives (eds.), "Solidarity and the Protection of Individuals in EU Law. Addressing New Challenges of the Union"

Esta obra colectiva es el producto de un seminario científico organizado conjuntamente con la Universidad de Pisa, en el contexto de las actividades académicas desarrolladas por el Centro de Excelencia sobre Integración Regional de la Universidad de Alcalá. La obra examina algunos de los principales desafíos que tiene por delante la acción exterior de la Unión Europea.

Portada

J.Á. López Jiménez y J.Morales Hernández, "La política exterior de Rusia: los conflictos congelados y la construcción de un orden internacional multipolar"

La Federación Rusa emergió como nuevo actor global con un paso tambaleante durante la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, lo que parecía apuntar hacia un orden internacional unipolar con una hegemonía exclusiva estadounidense ha ido convirtiéndose en el siglo XXI en una incipiente multipolaridad en la que Rusia emerge con fuerza.

Portada de libro

C. Jiménez Piernas (ed.) y A.M. Aronovitz (ass. ed.), "New Trends in International Economic Law: From Relativism to Cooperation"

Esta obra colectiva trae causa de un seminario científico organizado por la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Instituto Suizo de Derecho Comparado. En la misma, se examinan algunas de las principales y más recientes tendencias que marcan la evolución del Derecho internacional económico, a partir del análisis de la práctica internacional de carácter relacional e institucional. Se estudia una selección de determinadas facetas de esta práctica para deducir de qué forma los cambios cualitativos y cuantitativos que afectan al ordenamiento internacional contemporáneo están influyendo en el contenido del Derecho internacional económico. Con carácter más general este análisis también permite valorar si el proceso de especialización en el que está inmerso este sector normativo es comparable al que están experimentando otros sectores del ordenamiento internacional contemporáneo.