Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

Rodrigo Hernández, A.J., "Compendio de Derecho internacional público" (13ª edición)

Este Compendio de Derecho internacional público pretende armonizar el pragmatismo exigido por el nuevo contexto universitario y social con la exigencia irrenunciable de ofrecer el contenido mínimo actualizado que todo alumno debiera conocer y aprender del ordenamiento jurídico internacional a través de un marco teórico acorde con el momento presente.

Portada

Ginés Martín, D., "When Deportation Fails: Non-Removable Migrants in the European Union"

En la Unión Europea, las estadísticas muestran que las tasas de expulsión de las personas migrantes en situación irregular son sorprendentemente bajas y, además, se encuentran en tendencia decreciente. Sin embargo, resistir con éxito una orden de expulsión no garantiza la obtención de un permiso de residencia. Este libro pone de relieve las ambigüedades de un sistema que fracasa en alcanzar sus objetivos en materia de retorno y, sin embargo, se aferra a los impulsos de control migratorio, generando un limbo legal que condena a muchas personas a una situación de precariedad e irregularidad prolongada.

Portada

López Martín, A.G. (ed.), "Historia e Instituciones de la Unión Europea" (2ª ed.)

La obra "Historia e Instituciones de la Unión Europea", del que es editora la profesora Ana Gemma López Martín (catedrática de Derecho internacional público) es un texto académico publicado por el Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, siendo su segunda edición la de 2025. Este libro aborda en profundidad el origen, evolución e instituciones clave de la Unión Europea (UE), detallando aspectos históricos, jurídicos y políticos. Asimismo, se estudian otros aspectos como la protección de los derechos humanos en el marco de la UE y la acción exterior de la Unión Europea.

Portada

López Martín, A.G. (ed.), "Derecho Internacional Público" (2ª ed)

El Manual de Derecho Internacional Público, del que es editora y coautora la profesora Ana Gemma López Martín (Catedrática de Derecho internacional público de la UCM), publicado por Dykinson en su 2ª edición, es una obra ampliamente utilizada en estudios de Derecho Internacional. La obra ofrece una visión completa sobre los principios fundamentales, las instituciones y las normas que rigen las relaciones internacionales, proporcionando tanto un enfoque teórico como práctico.

Portada

Torres Cazorla, M.I. (dir.), "Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Actividades prácticas/Public International Law and International Organizations. Practical Activities", 3ª edición

A lo largo de sus 308 páginas, esta obra colectiva, en la que participan profesores de la Universidad de Málaga y de Valencia pretende, en esta tercera edición, ofrecer actividades de carácter práctico -tanto en español como en lengua inglesa- dirigidas, tanto al estudiantado como al profesorado que quiera conocer la realidad internacional. Se trata de numerosas actividades de toda índole (casos prácticos, cuestionarios, revisiones documentales, de elementos audiovisuales, etc.) que pueden ser útiles para aprender de manera práctica Derecho Internacional Público (en un sentido amplio, comprendiendo también las Organizaciones Internacionales universales y regionales). Es una herramienta útil que, ya desde la primera de sus ediciones, ha tratado de ofrecer una visión de la docencia donde la evaluación continua es clave, centrada en el estudiante y su aprendizaje, así como en la práctica internacional, en constante ebullición en nuestros días.

Portada

Milano, V., "Los derechos de los menores extranjeros no acompañados en la frontera. Normativa internacional y práctica española a la luz de la jurisprudencia del Comité de los Derechos del Niño y de los Tribunales Europeos"

Cada año, miles de menores migrantes no acompañados llegan a las fronteras europeas huyendo de la violencia, la persecución o la pobreza. Pese a su extrema vulnerabilidad, persisten importantes deficiencias estructurales en los sistemas de identificación y protección, tanto a nivel europeo como nacional. En particular, España ha sido objeto de más del 80 % de los dictámenes del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en relación con prácticas como la determinación arbitraria de la edad, la privación de libertad, la ausencia de garantías procesales y las devoluciones sumarias. Este trabajo examina dicha jurisprudencia y, de forma más amplia, el marco normativo aplicable desde una perspectiva de derechos humanos, infancia y género, incorporando los desarrollos más recientes del propio Comité y de los dos tribunales europeos, así como del Pacto UE sobre Migración y Asilo. También, se analiza el grado de cumplimiento por parte de España de los dictámenes de los Comités de la ONU, así como la evolución jurisprudencial interna sobre su valor a partir de la sentencia González Carreño.

Portada

Ferrer Lloret, J., Soler García, C. (dirs.), "La Unión Europea ante la inmigración y el asilo"

En esta obra colectiva se incluyen un total de catorce capítulos, con los que sus respectivos autores ofrecen su diagnóstico sobre la problemática jurídica e institucional que presenta la política de inmigración y asilo de la Unión Europea. Sin duda, se trata de una temática de perenne interés y actualidad, dada la situación de crisis migratoria permanente que, sobre todo a partir de 2015, afecta a la Unión Europea y a sus Estados miembros. Entre los que se incluye España, uno de los Estados miembros que soporta una mayor presión migratoria, como consecuencia de su situación geográfica. En mayo de 2024 se han publicado en el Diario Oficial un total de nueve reglamentos y una directiva, con los que se reforma en profundidad la normativa de la Unión Europa en este ámbito. En los próximos años se podrá comprobar si con la aplicación de esta nueva normativa se garantiza el buen funcionamiento del Sistema Europeo Común de Asilo.

Portada

Iñigo Álvarez, L., Iglesias Márquez, D., "Introducción al estudio de empresas y derechos humanos. Temas, conceptos y materiales"

Esta obra tiene por objeto introducir el surgimiento, evolución y aplicación práctica del ámbito de empresas y derechos humanos, con especial atención a los estándares internacionales y regionales más relevantes, así como a los desafíos estructurales y oportunidades de implementación que plantea este campo. En este sentido, la obra ofrece una aproximación integral al contenido y alcance de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, examinando cada uno de sus pilares a la luz de la práctica estatal, empresarial y judicial. Asimismo, se aborda el concepto de debida diligencia en derechos humanos, entendido como un proceso continuo de identificación, prevención, mitigación y rendición de cuentas respecto de los impactos negativos que puedan derivarse de la actividad empresarial. La debida diligencia se ha convertido en el eje normativo central de las reformas legislativas impulsadas en diversas jurisdicciones, tanto a nivel nacional como regional, que buscan transitar desde modelos voluntaristas hacia marcos normativos vinculantes. En particular, se exploran los desarrollos legislativos en Europa, como la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, así como los avances hacia un tratado sobre empresas y derechos humanos en el marco de las Naciones Unidas.

Portada

Schreinmoser, C.R., "Salvaguardar lo intangible: el Derecho internacional ante la destrucción intencional del patrimonio cultural inmaterial"

En muchos conflictos armados, y, también, en tiempos de paz, el patrimonio cultural mundial se convierte en blanco de ataques deliberados debido a su importancia para la identidad colectiva de las comunidades. En los últimos años, la destrucción sistemática de lugares y bienes culturales ha captado la atención de la opinión pública mundial e, igualmente, de la Comunidad internacional. Sin embargo, no sólo los edificios, monumentos y otros objetos materiales son víctimas de la destrucción intencional, sino, también, el patrimonio cultural inmaterial, es decir, inter alia, las lenguas, las artes escénicas, las prácticas sociales o los conocimientos tradicionales. La destrucción y el deterioro de dicho patrimonio pueden tener importantes repercusiones sociales, políticas y económicas, y suponen una amenaza para la diversidad cultural, así como para el disfrute y la plena realización de los derechos humanos. Esta monografía analiza la protección que desde el Derecho internacional público se ofrece ante la destrucción intencional del patrimonio cultural inmaterial. Para ello, tras presentarse las principales manifestaciones de destrucción intencional de este patrimonio y sus consecuencias, esta obra se centra en la necesidad de reforzar las disposiciones específicas del Derecho internacional del patrimonio cultural a través del Derecho internacional humanitario, del Derecho internacional de los derechos humanos, y del Derecho internacional penal.

Portada

Esplugues Mota, C. (dir.), "Derecho del comercio internacional" (11ª ed.)

La interconexión económica y social que ha facilitado la revolución tecnológica de las últimas décadas, y que en un primer momento favoreció una apuesta decidida por la globalización, el libre comercio y la libre circulación de inversiones y capitales, se ha visto ahora acompañada del aumento constante de actitudes de nacionalismo económico contrarias al multilateralismo sobre el que se ha escrito la actual realidad del comercio internacional en un número importante de países del globo que, en muchos casos, han contribuido de forma activa a configurar la actualidad realidad, beneficiándose de ella. Que nos depare el futuro está todavía por dilucidar. Que será diferente y sesgado parece previsible. Como afecte a la realidad económica y geoestratégica del planeta de las próximas décadas es algo prácticamente seguro.

En este entorno de crisis aguda aparece ahora la decimoprimera edición de este Derecho del comercio internacional que el lector tiene en sus manos. El contenido de todos sus capítulos aparece puesto al día y acorde en su estructura a los recientes desarrollos, cumpliendo el compromiso adquirido en su día con nuestros lectores -operadores económicos, operadores jurídicos o estudiantes- de ofrecerles de manera periódica un instrumento actualizado que les permita confrontar sus diversas necesidades. La edición satisface, a su vez, un tercer objetivo, quizás más sutil pero no por ellos menos relevante, la realización de una declaración de voluntad a favor de un libre comercio que ha permitido unos niveles de desarrollo nunca antes conocidos.

Portada

Garrido Muñoz, A., Morgan-Foster, J., Peat, D., Thévenot-Werner, A.M., "The Law and Practice of International Administrative Tribunals"

La jurisprudencia de los tribunales administrativos internacionales (TAI) tiene una gran relevancia para las organizaciones internacionales, como lo demuestra su proliferación, la complejidad de su jurisprudencia y su impacto práctico. Este libro ofrece un análisis completo y accesible de temas esenciales en este área, incluyendo las fuentes aplicables, la jurisdicción y admisibilidad de dichos tribunales, los principales motivos de impugnación de decisiones administrativas, el principio de igualdad y no discriminación, y los medios de reparación de violaciones del derecho administrativo internacional. También aborda cuestiones emergentes, como los derechos del personal no contratado, la creciente aplicación del derecho internacional de los derechos humanos por parte de los TAI, y la protección de los derechos adquiridos. Basado en un cuidadoso análisis de miles de sentencias y decisiones, este libro es un recurso de gran utilidad tanto para profesionales como para académicos. Para los profesionales, ofrece una guía práctica para navegar la jurisprudencia. Para los académicos, destaca principios comunes y divergencias clave en la jurisprudencia de unos más de treinta TAI (algunos de ellos poco conocidos), al tiempo que ilumina la interacción cada vez más sofisticada entre el derecho administrativo internacional y el derecho internacional público. De esta forma, esta obra cubre una importante laguna en la doctrina iusinternacionalista.

Portada

Arenas Hidalgo, N., "Solidaridad para la Acogida. La reubicación y el principio de solidaridad y reparto equitativo de la responsabilidad en la Política Europea de Asilo"

La ausencia de solidaridad entre los Estados miembros de la Unión Europea en la acogida de personas solicitantes de protección internacional se ha situado en el centro del debate jurídico y político de los últimos años, revelándose como uno de los principales desafíos para la legitimidad del propio proyecto de integración. Este libro examina el principio de solidaridad en el marco del Sistema Europeo Común de Asilo, con especial atención a su configuración jurídica, su limitada implementación práctica y sus tensiones estructurales. Aunque formalmente consagrado en el artículo 80 del TFUE, el principio ha sido aplicado de forma fragmentaria, voluntaria y reactiva, sin consolidarse en una estructura común, estable y previsible de reparto equitativo de responsabilidades. La obra analiza la reubicación como forma de solidaridad para la acogida y evalúa las principales experiencias de aplicación práctica llevadas a cabo en el seno de la Unión desde 2014 hasta la actualidad, así como su redefinición en el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, el intento más ambicioso de los últimos años de convertir la solidaridad en un instrumento efectivo del sistema. El estudio aborda así uno de los retos fundamentales del proyecto europeo: transformar la solidaridad en un principio operativo, jurídicamente exigible y coherente con el derecho de asilo y el principio de no devolución.

Portada

Pigrau Solé, A., Campins Eritja, M. (eds.), "Derecho Internacional del Medio Ambiente"

La obra, con una clara dimensión docente, ofrece un análisis riguroso, sistemático y completo de las características, las fuentes y los principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, los diversos ámbitos materiales que abarca, las interconexiones que presenta con otros regímenes jurídicos internacionales y su interpretación por parte de las jurisdicciones internacionales. Los autores y autoras presentan su aproximación conceptual a la materia y analizan, desde una perspectiva jurídico internacional, aspectos fundamentales de este cuerpo normativo, destacando sus limitaciones y disonancias. La estructura comprende, así, cuatro partes claramente diferenciadas. La primera parte expone y analiza las particularidades de la formación de las normas internacionales ambientales y de sus mecanismos de aplicación, así como el marco institucional internacional en el que actúan, todos ellos procesos y procedimientos absolutamente tributarios de Derecho Internacional Público. La segunda parte presenta el Derecho Internacional del Medio Ambiente desde una perspectiva sectorial y refleja, en este caso, su naturaleza fragmentada, así como la complejidad y el carácter altamente técnico del derecho sustantivo del medio ambiente. La tercera parte regresa a un planteamiento transversal, que pretende reconocer la naturaleza interconectada de los problemas ambientales globales cuando se cruza con otros campos y sectores normativos que encuentran también su fundamento en el Derecho Internacional. La cuarta parte se dedica al análisis del papel que desempeñan los tribunales internacionales en relación con la protección del medio ambiente, que han resultado esenciales en el avance y la consolidación de este cuerpo normativo, sobre todo a nivel regional. Finalmente, la obra incluye dos anexos que recogen el conjunto de los tratados internacionales y de la jurisprudencia internacional citados a lo largo de los capítulos, con su correspondiente enlace a la versión oficial electrónica.

Portada

Ballina Díaz, J., "Los grupos de interés en la Unión Europea: evolución y perspectivas de un diálogo abierto"

La relación de las instituciones comunitarias con los grupos de interés se ha venido desplegando durante largo tiempo en una suerte de estado de naturaleza. Un momento metajurídico, inaprensible para un derecho que carecía incluso de un término para identificarlos. Son, en consecuencia, "años oscuros", que dificultan cualquier aproximación rigurosa más allá de un sumario juicio moral sobre lo bueno o malo de su intimidad.

Desde finales del pasado siglo, la Unión comienza una aproximación normativa a esta realidad. Acercamiento en el que pulsiona una creciente preocupación ciudadana ante lo que se intuye como un riesgo para la democracia. Sin embargo, la prevención frente a estos grupos no se limita a los ciudadanos europeos. También las instituciones sienten la urgencia de disciplinar una cercanía, caracterizada ahora como "diálogo", imprescindible para obtener un conocimiento especializado atesorado por aquellos.

La preocupación por estos grupos implicará, en primer lugar, una necesidad lingüística, unos términos capaces de expresar nuevas realidades. Sin embargo, esta aproximación no se limita a un mero ejercicio reflexivo, pavimentando múltiples desarrollos normativos. Unos desarrollos que, carentes de un plan maestro, se suceden bajo el patrocinio de principios como la "transparencia" o la "ética", teniendo como expresión más acabada la puesta en marcha de un Registro de Transparencia común a la Comisión y el Parlamento Europeo.

Portada

Esplugues Mota, C., Palao Moreno, G., "Derecho internacional privado" (18ª ed.)

Mucho ha cambiado el mundo desde el día, allá por noviembre de 2007, en que apareció la primera edición de esta obra. Muchas han sido las alteraciones del planeta, de la sociedad y del Derecho internacional privado, y múltiples, igualmente, las variaciones sufridas por la institución universitaria, y por la forma y objetivos de la enseñanza. También los autores han variado. Originariamente escrito por los Profesores Iglesias y Esplugues, se añadió posteriormente el Prof. Palao, quedando ahora elaborado por los Profesores Esplugues y Palao tras la inesperada partida de José Luis Iglesias. Con todo, y a pesar de todas estas mutaciones, perdura una disciplina, el Derecho internacional privado, caracterizada por su eterna complejidad y sus constantes crisis. Un sector del ordenamiento jurídico llamado a cumplir una función integradora en un mundo cada vez más interrelacionado en el que, por mucho que les pese a algunos dentro de ellas, coexisten sociedad crecientemente multiculturales. La mayoría de edad, como otras cifras emblemáticas, permite fijar metas, replantearse trayectorias e, incluso, enmendar rumbos. En nuestro caso, las 18 ediciones de este joven manual han conducido a una reflexión sobre su pervivencia y sus finalidades. Y han supuesto, además de la habitual actualización, una revisión en profundidad de su contenido y estructura, buscando incrementar su claridad y distribución, sin perder por ello, un ápice de profundidad o exhaustividad.

Portada

Iglesias Velasco, A.J., "La protección internacional de la libertad de expresión: los retos planteados por internet y las redes sociales"

El objeto de este libro consiste en analizar la relevancia adquirida por el derecho a la libertad de opinión y de expresión en el contexto actual del imparable avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que están transformando numerosos aspectos de la realidad cotidiana en todo el planeta.

La libertad de expresión está considerada como uno de los más relevantes derechos fundamentales del ser humano, y resulta un elemento imprescindible en toda sociedad democrática. La globalización y el desarrollo de las TICs ha engendrado un nuevo paradigma en la protección y expansión del ejercicio de tal libertad de expresión, hasta el punto de haber sido considerada Internet como la “moderna plaza pública” donde los ciudadanos se reúnen y expresan sus opiniones. No obstante, esta eclosión de las nuevas tecnologías ha tenido diversos efectos de gran complejidad, como la incorporación como reguladores de los prestadores de los servicios de Internet o el impacto en otros derechos relevantes, como la privacidad e intimidad personal o la propiedad intelectual.

Portada

Rodríguez Rodrigo, J., "El matrimonio y la pareja de hecho internacionales: regulación y jurisprudencia, europea y de producción interna española. Problemas y soluciones"

Esta obra estudia la regulación existente en relación con el matrimonio internacional y con las parejas de hecho, también, internacionales. No sólo la normativa aplicable a estas figuras jurídicas, además, se analizan las resoluciones dictadas en estas materias por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de los órganos jurisdiccionales y administrativos españoles, fundamentalmente. La estructura de la obra consta de dos Secciones, una dedicada al matrimonio internacional y, la segunda, centrada en las parejas de hecho internacionales. En cada una de ellas, en el primer capítulo se aborda la normativa y las resoluciones judiciales, emanada, la primera, y dictadas, las segundas, por instancias europeas. En el segundo capítulo de cada Sección se hace lo propio en relación con la regulación de producción interna española y las decisiones judiciales y administrativas nacionales. Por último, en el tercer y sexto capítulo se realizan propuestas de solución de los conflictos identificados en los apartados anteriores. En el epígrafe final de Conclusiones se pone de manifiesto el necesario tratamiento armonizado del matrimonio a nivel europeo para, entre otras situaciones, evitar el obstáculo a la libre circulación de personas que supone la regulación tan distinta y antagónica de esta institución en los ordenamientos de los Estados miembros. En
cuanto a las parejas de hecho, destaca la necesidad de elaborar una norma estatal de parejas de hecho, así como una regulación conflictual, para poner fin a los problemas con los que se enfrentan los órganos jurisdiccionales nacionales cuando tienen que resolver litigios que surgen de parejas de hecho, internas e internacionales.

Portada

Ballesta Martí, L., "The Communication to the Public of Musical Works Online in the European Union’s Legislation: Striving for a Fair Balance"

El libro examina en detalle la normativa internacional y europea sobre derechos de autor y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, centrándose en la protección del derecho de comunicación al público en las obras musicales, con especial énfasis en el controvertido Artículo 17 de la Directiva 2019/790. Asimismo, aborda cuestiones como la determinación de la ley aplicable y la jurisdicción transfronteriza.

Más allá del análisis legal, el libro propone soluciones prácticas y reflexivas para contribuir a un ecosistema musical digital más equitativo entre titulares de derechos, plataformas digitales y usuarios.

Portada

Badell Sánchez, D., "Norm Contestation in EU Foreign Policy"

Este libro examina los efectos de la contestación normativa en la política exterior de la UE a través de tres casos empíricos: control de armas, migración e igualdad de género. El tema es particularmente relevante en el contexto actual de creciente contestación del orden liberal internacional. Basándose en la investigación sobre normas y la literatura de estudios europeos, el libro aplica el concepto de contestación normativa al estudio más amplio de la política exterior de la UE.

Portada

Gutiérrez Castillo, V.L. (coord.), "Memoria Democrática y Sociedad Internacional: Ecos de la Guerra Civil Española"

La Guerra Civil Española fue un punto de inflexión en la historia contemporánea, cuyas consecuencias se extienden hasta nuestros días. Más allá de la devastación y el sufrimiento humano que generó, este conflicto trascendió nuestras fronteras nacionales para convertirse en un escenario de confrontación ideológica con repercusiones en el ámbito internacional. Este libro es fruto de las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto 163‐MD‐2023, titulado "El asilo diplomático y la acción humanitaria de las embajadas y las legaciones extranjeras durante la guerra civil española", financiado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. En él se ofrece un análisis integral de la dimensión internacional de la contienda y su proyección en la memoria democrática, destacando la importancia de reconocer a las víctimas y de fortalecer sociedades más justas y resilientes.