La presente obra trata de abordar, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado, algunas de las principales cuestiones que se derivan de la gestión de intermediación de las plataformas digitales en el alquiler de corta duración, como son los requisitos de acceso al mercado, tanto de los denominados “anfitriones”, como de las plataformas digitales; los contratos internacionales que se gestan en dicho mercado; la responsabilidad contractual y extracontractual que se deriva de la intermediación de las plataformas digitales y el estudio de las posibles vías existentes para la resolución internacional de disputas derivadas del uso de las plataformas digitales en la intermediación del alquiler de corta duración. La novedad radica en que tales cuestiones se analizan no sólo desde la perspectiva del derecho sustantivo sino también desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado, que abarca el derecho conflictual y el derecho procesal civil internacional. El análisis de las cuestiones planteadas pivota sobre una serie de criterios comunes que definen el marco legislativo europeo que regula el sector del alquiler de corta duración intermediado por plataformas digitales, como son el criterio de las actividades dirigidas; la aplicación del principio de control en origen y reconocimiento mutuo y la incidencia del principio de no discriminación en el mercado interior a través del bloqueo geográfico. Bajo el hilo conductor de la plataforma Airbnb el lector podrá acercar la teoría doctrinal a la realidad del nuevo contexto del alquiler de corta duración eminentemente transfronterizo.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
Esta obra colectiva presenta un análisis jurídico sobre los obstáculos a la movilidad transfronteriza, de personas y de familias, vinculados al género, derivados de diferentes modelos de regulación estatales. Se presenta, por una parte, el enfoque individual, partiendo de la autodeterminación de género y todas sus implicaciones en situaciones internacionales vinculadas al reconocimiento de la reasignación sexual o la superación del binarismo. Por otra parte, se incluye el enfoque familiar, considerando el impacto del género y la orientación sexual sobre el matrimonio igualitario y el establecimiento de la relación de filiación respecto de parejas homoparentales, o la aparición de nuevos modelos familiares.
El avance de la inteligencia artificial (IA) ha impactado de manera significativa en todos los ámbitos de nuestra sociedad, no siendo la educación superior una excepción. En el contexto universitario, la aplicación de herramientas como ChatGPT representa una transformación profunda, especialmente en las disciplinas de Ciencias Sociales y Jurídicas, donde se plantean constantes desafíos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto para docentes como discentes.
This Companion sheds light on the law and practice of the International Maritime Organization (IMO), which plays a key role in securing safe, secure, and efficient shipping on clean oceans. Laura Carballo Piñeiro and Maximo Q. Mejia Jr. bring together a diverse range of international experts to outline the development and impact of the IMO as an institution.
La relación entre empresas y armas ha sido un tema de debate y controversia a lo largo de la historia. Las empresas dedicadas a la fabricación y venta de armas tienen un impacto significativo en la economía de los Estados, la seguridad nacional, la estabilidad geopolítica y la paz mundial. Pero también plantean desafíos significativos en términos de derechos humanos. En esta línea, la relación entre las empresas de armas y los derechos humanos es compleja y multifacética. Para abordar debidamente la misma se necesita un enfoque equilibrado que tenga en cuenta todas las consideraciones en juego. Esto es precisamente lo que se lleva a cabo en la presente obra que examina esta compleja intersección explorando las implicaciones éticas y jurídicas existentes, la responsabilidad directa de estas empresas en la protección y promoción de los derechos humanos, así como los debidos cauces de actuación en caso de que no operen debidamente. Sin dejar de lado la responsabilidad primaria del Estado en esta materia ni olvidar el papel crucial que la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos juegan en la vigilancia y control de las actividades de las empresas relacionadas con el comercio de armas, así como en la denuncia de posibles violaciones de derechos humanos. Temas todos ellos de la más candente actualidad, lo que dota a la obra de un innegable interés.
El libro recoge parte de las ponencias presentadas en el Congreso El futuro de la cuestión palestina. 75 años después de la Nakba organizado por el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio, el ICEI, la Universidad Complutense de Madrid y Casa Árabe, en Madrid 19 y 20 de octubre de 2023. Los textos abordan diferentes facetas de la cuestión palestina desde disciplinas como las relaciones internacionales, el derecho internacional, la sociología política y la historia.
La migración se ha convertido cada vez más en un problema de seguridad. Al examinar esta tendencia hacia la securitización de la migración en todo el mundo, este libro sostiene que es indicativa de un cambio en el orden internacional hacia estrategias geopolíticas y de seguridad, en lugar de la cooperación y el multilateralismo. Los Estados ahora están más inclinados a producir legislación nacional en los campos de la lucha contra el terrorismo, la migración y la seguridad, que a abordar estos problemas globales mediante la cooperación internacional y la elaboración de normas internacionales. Como tal, este libro demuestra, tienden a priorizar los intereses nacionales en lugar de los internacionales en un cambio radical desde los derechos universales y los valores liberales que eran dominantes a fines del siglo XX hacia un modelo basado en intereses geopolíticos. La securitización de la migración es un proceso que no solo afecta los derechos de los migrantes, sino que marca el comienzo de un nuevo orden jurídico y político internacional.
La guerra en Ucrania ha supuesto un cambio de paradigma en la política de seguridad y defensa de la UE. Ha pasado de ser un tabú en el proceso de integración europea a ocupar un lugar central en la agenda comunitaria. Tal revitalización venía produciéndose de manera progresiva desde la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de 2016. Sin embargo, el contexto bélico transforma la dimensión del proceso. Paradójicamente, nos obliga a dotarnos de capacidades de seguridad y defensa nunca antes previstas, pero nos hace más dependientes y menos autónomos en nuestra capacidad de decisión. El libro analiza críticamente el desafío que supone, así como los nuevos instrumentos de que se dota la UE en esta materia. La guerra obliga a la UE a reinventarse como actor geopolítico y de seguridad, en lugar de actuar solo como un actor normativo y tecnocrático.
A partir de finales de la primera década del siglo XXI los ideales del gobierno abierto sustentados en los principios de transparencia, participación y colaboración han ido adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en la escena internacional como paradigma gubernamental.
A su vez, la fundación de la Alianza para el Gobierno Abierto en 2011 y la posterior adopción en 2015 de la Carta Internacional de Datos Abiertos han supuesto un impulso político excepcional en el camino global hacia modelos de gestión centrados en una posición reforzada de los ciudadanos como eje central de la actividad política, la lucha contra la corrupción y la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la comunicación.
El propósito de la presente obra es servir de apoyo a aquellos estudiantes que quieran aproximarse a la disciplina “Derecho Internacional Penal” por primera vez. Se trata de ofrecerles una herramienta útil, que les sirva de base para seguir cómodamente las explicaciones teóricas y prácticas sobre la materia. Por esta razón, este libro emplea un registro lingüístico sencillo, contiene escasas notas al pie e incorpora esquemas, mapas conceptuales, la bibliografía consultada en cada lección y actividades que permitan a docentes y alumnos acercarse a los principales aspectos teóricos de la materia a través de la práctica. En todo caso, supone un aporte relevante en un ámbito temático que no goza de la suficiente atención en la academia internacionalista iberoamericana. Este libro realiza una aproximación general al conocimiento del Derecho Internacional Penal a través de nueve lecciones dedicadas al examen de su específico sistema de fuentes, la identificación y estructura de los crímenes internacionales; así como al estudio de los principios y mecanismos para su represión y persecución en los sistemas jurídicos nacionales e internacional con especial atención a la Corte Penal Internacional.
La obra refleja gran parte de las ponencias presentadas presencialmente en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y en las que se analizan las tendencias más relevantes del Derecho Internacional, destacando que un mundo tecnificado y globalizado, no debe olvidar la cooperación internacional y el respeto a los derechos humanos. Este trabajo es una muestra del estudio teórico y aplicado que la Real Academia realiza en su seno, siempre atenta a los temas más relevantes para la sociedad.
Cualquier referencia a medio ambiente, seguridad y salud, implica tomar en consideración una visión holística, omnicomprensiva, que ayude a explicar y ofrecer soluciones a los grandes y nuevos retos que el Derecho, de forma global, y el Derecho Internacional Público, de manera particularizada, tienen en la actualidad. Con este propósito, esta obra colectiva se articula en torno a tres ejes fundamentales, estrechamente imbricados entre sí. Respecto del medio ambiente, la labor de la Corte Internacional de Justicia a lo largo de los años y los retos futuros, junto a la necesidad de preservar ese medio para las generaciones venideras, sirven de antesala al análisis de la conexión entre medio ambiente, paz y seguridad. No podía faltar un estudio detenido de las implicaciones que para la seguridad tienen el uso de la inteligencia artificial y las neurotecnologías, así como la conexión entre seguridad y salud en el ámbito de las sanciones unilaterales en situaciones de vulnerabilidad sanitaria (con el COVID-19 como telón de fondo). La obra finaliza con el estudio de la declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional en pandemias, así como la cuestión de la esterilización forzosa de mujeres romaníes ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Temas todos ellos que presentan matices y claroscuros y que permitirán al lector acercarse a temas cruciales de este siglo XXI y los retos que el Derecho debe asumir.
La noción de los derechos humanos como los estándares mínimos que los Estados deben garantizar para asegurar un nivel de vida adecuado cobra una especial relevancia en el actual contexto de crisis ecosocial. En un planeta extralimitado, donde estamos explotando los recursos naturales sin darle capacidad a regenerarlos y a absorber los residuos generados, es urgente abrir el debate sobre la revisión de estos mínimos, así como sobre la desigualdad en el acceso a los recursos. Con el objetivo de explorar el concepto de umbrales mínimos en la actualidad, esta publicación presenta el resultado de una serie de diálogos con personas expertas de diversos campos de conocimiento, tanto de la academia como del sector social. Como consecuencia de estos diálogos interdisciplinares, se analiza el papel que deben desempeñar los derechos humanos a la hora de establecer estos umbrales mínimos en cuatro ámbitos vitales esenciales: la energía, el agua, la vivienda y la alimentación.
This book, finished in September 2023, addresses the fundamental principles enshrined in Resolution 2625 (XXV): sovereignty, the principle of non-intervention, the prohibition of the use of force, and self-determination. Studying these principles can help us understand some of the main features of international law and the international community in the 21st century: the role of traditional and new subjects alike; the sources of international law; issues of international responsibility; and new international challenges. For this purpose, the book analyses in each chapter the main controversial practices regarding principles. In addition, a section is devoted to an analysis of the particular relationship between the European Union and these principles, given the EU's unique role as an important evolution in international law as both a subject and treaty maker. Further, the EU provides an example of the institutionalisation of the international community and helps to solidify the concept.
This book analyzes the global implications of the fourth industrial revolution, the Technological Revolution 4.0, on International Relations. Examining the intersection of new technologies and international power, this volume engages in extensive discussions and debates surrounding the immediate and long-term consequences of innovations, such as artificial intelligence, big data, virtual reality, smart cities, and drones.
Con la adopción del Pacto Verde Europeo en 2019 la UE fue más allá de su tradicional y consolidada política ambiental y propuso nada menos que una nueva estrategia de crecimiento que aspira a transformar a la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, y en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la Unión, y la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales. Al mismo tiempo, esa transformación debe ser justa e integradora, sin dejar a nadie atrás.
Esta obra tiene por objeto la autonomía del Derecho internacional público en cuanto sistema jurídico respecto al poder de los Estados, a la moralidad internacional y a los sistemas jurídicos nacionales. La autonomía del Derecho internacional permite defender, en primer lugar, que existe un sistema de prácticas sociales en la comunidad internacional que puede ser descrito como un sistema jurídico, el sistema jurídico internacional, porque está formado por reglas primarias y por reglas secundarias reconocimiento, de creación y cambio y de adjudicación. Y, en segundo lugar, ayuda a explicar la existencia del sistema jurídico internacional de forma endógena, es decir, sin exigir una conexión necesaria con la moralidad internacional o con el poder o la política internacional.
Esta obra reúne, desde una perspectiva eminentemente docente, los textos jurídicos que, en lengua española, consideramos más relevantes en relación con el sistema de normas y principios que regulan las actividades marítimas en y de la Unión Europea dentro del ámbito de las competencias que sus Estados miembros le han atribuido. Esto es, lo que conocemos como el Derecho de la Unión Europea del mar, que, desde los años 70 del pasado Siglo, se ha desarrollado de una manera continua y rápida. Igualmente, se recoge la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dónde se examinan disposiciones contenidas en estos textos, y se proporciona una bibliografía dónde se enumeran trabajos doctrinales que los analizan.
El libro pretende elaborar una visión completa de todos los instrumentos de los que dispone la UE para luchar contra desviaciones a los valores del artículo 2 del TUE, poniendo en valor sus carencias, los avances más importantes y abriendo vías para reformas que pudieran reforzar dichos instrumentos.
In this book contributors engage into the theoretical dialogue about the interplay between terrorism and organized crime. Arguing in favor of its existence, the authors of the book seek to define the phenomenon of organized criminal terrorism and examine the appropriateness of the international and regional legal frameworks on terrorism and organized crime to address this unitary criminal phenomenon. The volume reveals similarities and diferences between terrorism and organized crime that support views in favor of new international legal instruments and those that defend the current approach to combat organized criminal terrorism. Contributors hope that the book will form the basis for a more informed discussion on the issue.