En el Tratado de Roma de 1957, se reguló la Política Agraria y la Política de competencia, pero sin embargo, la agricultura siempre ha recibido un tratamiento de favor respecto a la legislación de competencia. El objeto de estudio se enmarca en un contexto de liberalización de los mercados mundiales a través de la OMC. Esta obra se detiene en las excepciones agrarias y su operatividad a través del Reglamento nº 1308/2013. Para comprender el análisis, se presentan los distintos cárteles que se han descubierto en el sector agroalimentario en Europa y en España, y se hace una remisión a la Ley 12/2013 de la cadena alimentaria.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la contribución de América Latina -y de su doctrina- al Derecho del mar, prestando especial atención a la aportación del continente a la evolución de esta rama del Derecho internacional. Asimismo, con esta publicación se quiere rendir un merecido homenaje a uno de sus más ilustres juristas y diplomáticos, el Doctor Alfredo Martínez Moreno, quien participó muy activamente en las reuniones preparatorias de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En este sentido, llegó a presidir la II Comisión de la Conferencia sobre los Fondos Marinos que preparaba la Agenda para la III Conferencia, donde lograría un histórico consenso para la regulación de los estrechos internacionales. El que esta obra sea el resultado de la contribución de ilustres académicos y juristas procedentes de diferentes puntos geográficos, indica hasta qué punto se considera al Doctor Martínez Moreno uno de sus más reconocidos benefactores en este gremio.
En esta monografía se recogen buena parte de los trabajos realizados con ocasión de la vigencia del proyecto de investigación concedido por el Ministerio de economía y competitividad a la Universidad de La Rioja (España) en el período 2016-2018. El análisis efectuado se centra en el estudio de las principales medidas adoptadas para fortalecer el brazo económico de la Unión económica y monetaria, aunque trascendiendo la propia UEM con objeto de ofrecer la situación actual de otras políticas con dimensión económica más allá de los estrictos contenidos de la UEM. Al tiempo, se abordan especialmente las nuevas dimensiones de la gobernanza económica que está demandando la situación actual, fundamentalmente en el plano de la rendición de cuentas y de la mejora de la legitimidad democráticas, lo que ha permitido debatir en torno a la posición de las Instituciones en el seno de esta política; por tanto, también el rol del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales y del Tribunal de Justicia. Todo ello sin olvidar la dimensión externa. Se trata de aspectos que trascienden el marco estricto de la profundización de la política económica de la UE y se conectan con la revisión del marco jurídico-institucional de la UE desde un punto de vista más amplio. En general, se está produciendo la apertura de un debate sobre el futuro político de la UE provocado por la propia inercia de la crisis y la necesidad de profundizar la política económica de la Unión.
Este libro titulado, «El Derecho a la Paz: Pasado, Presente y Futuro» (p. 384), escrito en su totalidad en inglés y promovido por la Cátedra UNESCO para la Paz, la Solidaridad y el Diálogo Intercultural de la Universidad Abat Oliba CEU, la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas y la Fundación Paz sin Fronteras, muestra los avances, las dificultades y las grandes esperanzas para alcanzar y fortalecer el camino hacia la Paz. El libro se enmarca en el primer aniversario de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 19 de diciembre de 2016, de la Declaración sobre el Derecho a la Paz.
La política exterior estadounidense ha sido una de las materias más estudiadas por parte de la disciplina de las relaciones internacionales desde el inicio de la misma; ha despertado grandes debates académicos o políticos y un indudable interés social. Sin embargo, dicha política ha sido objeto de teorías conspirativas o debates simplistas que han mostrado el desconocimiento sobre algunos de sus elementos centrales, particularmente fuera de territorio estadounidense. Por su parte, las doctrinas de política exterior han sido uno de los principales instrumentos de los que se han valido los presidentes estadounidenses para desarrollar y planificar estratégicamente su política exterior. En ellas se encuentran las principales ideas aportadas desde el ámbito académico a la política internacional estadounidense y, a través de ellas, se pueden analizar la evolución de la política exterior estadounidense desde el siglo XIX hasta la actualidad e incluso el desarrollo de instrumentos que facilitan la realización de una política exterior exitosa y que han sido importados por otros actores del sistema internacional. Este libro analiza, a través de estas doctrinas, la evolución de la política exterior de Estados Unidos, centrándose en su etapa como primera potencia mundial.
Las políticas de expansión de la democracia han sido uno de los elementos centrales del orden internacional de la posguerra fría. La presente obra pretende analizar estas políticas desde el punto de vista de la política exterior de Estados Unidos y su aplicación en casos tan relevantes y polémicos como son los de Haití, los Balcanes, Afganistán e Irak. Del presente estudio se inferirá como esta política, destinada a crear una comunidad de paz, ha sido sostenida de manera sincera por los líderes estadounidenses pero ha fracasado a la hora de exportar esta forma de gobierno occidental a contextos diferentes, provocando en casos como el de Irak resultados negativos en términos materiales y humanos. Esta obra interesará tanto al público especializado en la materia como a todos aquellos que quieran comprender las claves de la política exterior estadounidense de la posguerra fría y algunos de los casos más polémicos que la han jalonado al margen de interpretaciones sesgadas o ideológicas sobre la materia.
Este trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre las convergencias y divergencias entre los sistemas regionales de derechos humanos africano, europeo e interamericano a la hora de abordar la tutela del medio ambiente. Nuestro objetivo no es sólo examinar cómo los atentados ambientales pueden afectar a los derechos fundamentales reconocidos convencionalmente, sino también cómo la protección del medio ambiente se puede esgrimir como justificación para restringir su disfrute. Y esto lo haremos tanto desde un dimensión sustantiva como procedimental. En el aspecto sustantivo, analizaremos cuáles son los bienes jurídicos objeto de protección ambiental y cuál es el alcance de la obligación de protección que los órganos de supervisión exigen a los Estados. En el procedimental, nos adentraremos en el estudio de las obligaciones de naturaleza preventiva y de las medidas reparadoras destinadas a depurar responsabilidades.
El presente libro estudia la actuación de la comunidad internacional, y en concreto de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante las situaciones bélicas acaecidas en la antigua Yugoslavia en la última década del siglo XX, pues tal respuesta estuvo sometida a una gran polémica y recibió severas críticas, de tal modo que sus efectos han continuado salpicando la conciencia de la opinión pública internacional hasta nuestros días.
El ámbito de interacción entre las empresas y los derechos humanos constituye en nuestros días uno de los mayores objetos de estudio y atención por parte de la comunidad internacional. Su carácter fluido y poliédrico lo hacen, por otra parte, tierra de elección de los enfoques interdisciplinarios, como el que abordamos en el presente libro, cuyo contenido responde originariamente a la segunda edición, celebrada en Castellón en 2016, de los Seminarios que, sobre el citado ámbito y patrocinados por la URV y la UJI, se celebran de forma alternativa anualmente en ambas sedes universitarias. Esta segunda edición ha sido patrocinada también por la Generalitat Valenciana, Resolución de la Generalitat Valenciana, AORG/2016/072, del 06/06/2016. Este volumen recoge versiones adaptadas de las Ponencias presentadas en tal momento y lugar, habiéndose también podido enriquecer con otras aportaciones de reconocidos autores que han querido aunarse a este empeño. Con él pretendemos colaborar en el creciente y continuo esfuerzo de la doctrina en analizar y buscar soluciones a un complejo núcleo de problemas de enorme trascendencia respecto de relevantes planos sobre los que la humanidad asienta su presente, y que indudablemente prefiguran su futuro.
Esta obra colectiva es el producto de un seminario científico organizado conjuntamente con la Universidad de Pisa, en el contexto de las actividades académicas desarrolladas por el Centro de Excelencia sobre Integración Regional de la Universidad de Alcalá. La obra examina algunos de los principales desafíos que tiene por delante la acción exterior de la Unión Europea.
La Federación Rusa emergió como nuevo actor global con un paso tambaleante durante la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, lo que parecía apuntar hacia un orden internacional unipolar con una hegemonía exclusiva estadounidense ha ido convirtiéndose en el siglo XXI en una incipiente multipolaridad en la que Rusia emerge con fuerza.
Esta obra colectiva trae causa de un seminario científico organizado por la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Instituto Suizo de Derecho Comparado. En la misma, se examinan algunas de las principales y más recientes tendencias que marcan la evolución del Derecho internacional económico, a partir del análisis de la práctica internacional de carácter relacional e institucional. Se estudia una selección de determinadas facetas de esta práctica para deducir de qué forma los cambios cualitativos y cuantitativos que afectan al ordenamiento internacional contemporáneo están influyendo en el contenido del Derecho internacional económico. Con carácter más general este análisis también permite valorar si el proceso de especialización en el que está inmerso este sector normativo es comparable al que están experimentando otros sectores del ordenamiento internacional contemporáneo.
Este volumen recoge los cursos impartidos durante el año académico 2016-2017 en el marco de los XIX Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián.
Los intentos secesionistas acontecidos en Cataluña en los últimos tiempos han colocado al problema de la secesión en primera plana. Sin embargo, la burda manipulación política del mismo, con intencionadas malinterpretaciones de lo que dice a este respecto realmente el derecho, en general, y el Derecho internacional, en particular, han hecho imperativo un análisis jurídico riguroso y bien fundamentado del fenómeno de la secesión y de las múltiples aristas que el mismo conlleva tanto en relación con el acceso a la estatalidad, como respecto a la necesaria protección de los derechos fundamentales de la población, todos los cuales se afrontan en esta obra.
Este libro tiene por objeto el análisis del emergente marco normativo en el que confluyen tanto instrumentos adoptados por la Unión Europea por medio de sus instituciones cuanto por sus Estados miembros, desde la perspectiva de la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos teniendo en cuenta los pilares Proteger, Respetar, Remediar.
Este libro supone una versión actualizada, detallada y completa de todos y cada uno de los regímenes económico matrimoniales existentes en el mundo, analizados Estado a Estado y, en su caso, con referencia a los regímenes matrimoniales específicos de sus regiones autónomas, provincias o Estados federados, si dentro de su estructura político administrativa éstos presentan especialidades en la materia.
El libro, que ha contado con una subvención de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, reúne las contribuciones de catorce especialistas de España, Colombia, México y Venezuela que analizan la paz como derecho humano desde la perspectiva de la seguridad humana, entendida esta según el informe del PNUD de 1994: seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión; protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, en el hogar, en el empleo o en la comunidad… De ahí que el PNUD reivindicara «hacer la transición desde el concepto estrecho de la seguridad nacional hacia el concepto globalizador de la seguridad humana». Casi un cuarto de siglo después, se presenta como imperativo para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el horizonte de 2030, según fueron proclamados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
En los procesos judiciales en los que hay niños involucrados, todos los actores esgrimen el interés superior del niño para justificar su posición. Es un concepto que, a menudo, cada cual usa en favor de sus propios argumentos (padre, madre, abuelos, instituciones públicas, servicios sociales, familias de acogida, familias adoptantes, trabajadores sociales, policía, fiscal...). Todos creen saber lo que es pero el interés superior del niño, por su naturaleza, siempre hace referencia a un menor y, paradójicamente, al niño frecuentemente no se le da voz en los procesos que le afectan. Desde el punto de vista cultural puede haber distintas interpretaciones. Y a nivel jurisprudencial es donde toda esa riqueza y diversidad se puede percibir más. Para intentar aclarar este panorama, el Comité de los Derechos del Niño aprobó en marzo de 2013 su Observación General nº 14, relativa al interés superior del niño como derecho, principio y regla de procedimiento.
El libro aborda la problemática del Brexit y Gibraltar mediante el examen pormenorizado de dos cuestiones de especial trascendencia para la política exterior española presente y futura como son, por un lado, el estatuto jurídico internacional y europeo de Gibraltar y la modificación operada tras el inicio del proceso de salida del Reino Unido de la UE, y por otro, las consecuencias que dicho cambio entraña, así como las diferentes propuestas y en particular la fórmula de cosoberanía presentada por el gobierno español ante Naciones Unidas en octubre de 2016, para responder a un reto que, como indica el propio título, ofrece también oportunidades conjuntas.
En esta obra se parte de la constatación de que las graves amenazas que se ciernen sobre la sostenibilidad de las pesquerías a lo largo de todos los mares del mundo plantean notables retos a los Estados y a la comunidad internacional en relación con la conservación y ordenación de los recursos vivos marinos. Estos desafíos a la gobernanza de la pesca, que se manifiestan especialmente en los planos mundial y europeo, hacen imprescindible el desarrollo de una acción internacional concertada a nivel universal, regional y nacional para superar el enfoque tradicional de gestión de la pesca, que se ha mostrado incapaz de impedir la sobreexplotación de la mayoría de los caladeros. Sin embargo, estos esfuerzos contrastan con la fragilidad y la inadaptación de los instrumentos jurídicos convencionales a través de los cuales se trata de promover la conservación de estos recursos. Por ello, la comunidad internacional ha buscado articular un nuevo modelo de gobernanza pesquera basado en las nociones de pesca sostenible y responsable, mediante la adopción de un enfoque ecosistémico, la aplicación del principio de precaución y la protección de la diversidad biológica marina.