Publicaciones

Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales

El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.

Portada

J.A. Sanahuja (coord.), "Teorías de las Relaciones Internacionales"

En un periodo de profundos cambios en el sistema internacional, es aún más necesario contar con los marcos de análisis e interpretación adecuados para la comprensión correcta de su alcance y significado. Esta obra pretende ofrecer una aproximación asequible, pero a la vez exigente y rigurosa, a las principales corrientes y debates teóricos de la disciplina de las Relaciones Internacionales, incluyendo tanto las teorías tradicionales, que siguen ejerciendo una notable influencia, como las aproximaciones más críticas y novedosas que han centrado el debate teórico contemporáneo. Con ese propósito se ha reunido una destacada muestra de especialistas de la escuela española de Relaciones Internacionales, cuyos orígenes y formación son a su vez objeto de estudio. En sus capítulos se examina críticamente el etnocentrismo de una disciplina que no es ajena a la hegemonía estadounidense, material e ideacional, como marco para el estudio de las distintas teorías: el realismo y el institucionalismo, así como los debates y síntesis de sus revisiones neorrealistas y neo-institucionalistas; la Escuela inglesa de la Sociedad internacional, el social-constructivismo, la teoría crítica, el postestructuralismo, y la teoría feminista de las Relaciones Internacionales. El volumen también abarca las teorías de la integración y la seguridad internacional. Todo ello constituye un aporte fundamental para estudiantes e investigadores de este campo científico, así como para quienes, desde la práctica de las relaciones internacionales, aspiren a un conocimiento más reflexivo sobre su quehacer.

Portada

V.L. Gutiérrez Castillo (dir. y coautor), "Diccionario de la Cooperación Internacional al Desarrollo con África Subsahariana"

África subsahariana suscita en el contexto de la cooperación un enorme interés, dado su dinamismo y su importancia en una sociedad internacional cada vez más interdependiente y globalizada. La realidad de esta región, compleja y heterogénea, pretende ser clarificada para los interesados en estas cuestiones a través del Diccionario de la Cooperación internacional con África Subsahariana, que nace con vocación de ser una referencia en el ámbito de la cooperación. En su autoría han participado más de treinta expertos/as en la materia, entre los que destacan profesores de Derecho internacional Público de las Universidades de Jaén, Sevilla, Loyola-Andalucía, Hagën (Alemania)...

Portada

C. Villán Durán y C. Faleh Pérez, "Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos"

Se estudian los procedimientos convencionales y extraconvencionales para la protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas y sus organismos especializados (OIT, UNESCO), así como su impacto en México.

Portada

C. Villán Durán, "The Emerging Right to Peace: Its Legal Foundations"

La Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos promueve en las Naciones Unidas la codificación internacional del derecho humano a la paz.

Se estudian los fundamentos jurídicos de este derecho emergente, así como sus elementos: derecho a la seguridad humana; desarme; educación en la paz y los derechos humanos; objeción de conciencia al servicio militar; reglamentación de empresas militares y de seguridad privadas; derecho a la resistencia y oposición a la opresión; fuerzas de mantenimiento de la paz; derecho al desarrollo y al medio ambiente; derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y de las personas pertenecientes a grupos vulnerables; derecho a buscar refugio y derecho a migrar. Se incluye como anexo la Declaración sobre el Derecho a la Paz aprobada por el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 16 de abril de 2012.

Portada

C. Villán Durán, "La República Bolivariana de Venezuela ante el sistema de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos"

Se estudian los mecanismos convencionales y extraconvencionales de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados (OIT y UNESCO) para la protección de los derechos humanos, así como la práctica generada en relación a la situación actual de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela.

Portada

G. Esteban de la Rosa (coord.), "Mejora de las condiciones de la emigración de las personas del África Sudsahariana a la Unión Europea"

La inmigración de procedencia de los países del África Sudsahariana a la Unión Europea y, en particular, a España constituye en el momento actual una de las cuestiones sociales que más interés despierta desde la perspectiva de la tutela de los derechos humanos de las personas que migran. Como es sabido, tras el final de la Segunda Guerra Mundial emerge el Derecho internacional de los derechos humanos como una nueva categoría científica, cuya especificidad reside en que expresa la pérdida de terreno de la soberanía absoluta de los Estados, al dar al traste con los tradicionales principios que regían el orden internacional. En este contexto, la humanidad emerge como ser jurídico y la comunidad internacional se constituye en garante de cierto número de valores, en cuyo rango se atribuye la primacía a la dignidad del hombre y a la protección de sus derechos como tal (Kamto). De otro lado, la noción de comunidad internacional expresa también una renovación con respecto a la tradicional sociedad internacional, de la que se da cuenta en esta obra, así como de la función de la cooperación al desarrollo en el actual contexto de las migraciones, en particular, desde los países del África Sudsahariana a España. También se analiza de forma específica la emigración de procedencia de Senegal y, por último, la percepción de las migraciones en los países de destino (desde el análisis crítico del discurso).

Portada

O. Casanovas y A.J. Rodrigo, "Compendio de Derecho internacional público"

La obra tiene dos objetivos: uno didáctico y otro científico. El objetivo didáctico consiste en ofrecer las nociones esenciales del Derecho internacional público de una forma breve, clara y rigurosa a la vez. Se pretende, por un lado, exponer de forma sintética las instituciones básicas del ordenamiento jurídico internacional. Por otro lado, se ha buscado que el texto esté redactado con la claridad imprescindible que permita a los alumnos del Grado en Derecho la comprensión de la disciplina. Y, por último, se ha intentado que síntesis y claridad no vayan en detrimento del rigor en la transmisión de los conocimientos ni de las referencias doctrinales o jurisprudenciales imprescindibles.

Portada

M. Campins Eritja y A. Pigrau Solé (coautores), "Environmental Law in Spain"

Derived from the renowned multi-volume International Encyclopaedia of Laws, this book provides ready access to legislation and practice concerning the environment in Spain. A general introduction covers geographic considerations, political, social and cultural aspects of environmental study, the sources and principles of environmental law, environmental legislation, and the role of public authorities.

The main body of the book deals first with laws aimed directly at protecting the environment from pollution in specific areas such as air, water, waste, soil, noise, and radiation. Then, a section on nature and conservation management covers protection of natural and cultural resources such as monuments, landscapes, parks and reserves, wildlife, agriculture, forests, fish, subsoil, and minerals. Further treatment includes the application of zoning and land-use planning, rules on liability, and administrative and judicial remedies to environmental issues. There is also an analysis of the impact of international and regional legislation and treaties on environmental regulation.