Esta obra, eminentemente práctica, constituye un acercamiento a la realidad social con la que nos encontramos dentro la práctica diaria en materia migratoria en España. Desde casi tres décadas España es destino de una gran cantidad de migrantes que llegan por diversos motivos, fundamentalmente ilusionados con encontrar una mejor situación socio-laboral. Esta situación unida a la necesidad existente en nuestro mercado laboral de encontrar mano de obra en determinados sectores económicos, ha hecho que gran cantidad de inmigrantes hayan encontrado en España esa ilusión y, por consiguiente, que la mayoría de ellos hayan decidido instalarse en nuestro país de manera estable.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
De acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, todas las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Esta responsabilidad va más allá del mero hecho de abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros, sino que requiere la adopción de medidas proactivas para prevenir y reparar los efectos perjudiciales de sus actividades. El mecanismo prescrito en los Principios Rectores para que las empresas pongan en práctica su responsabilidad de respetar es la diligencia debida en derechos humanos, que constituye un proceso continuo de gestión mediante el cual una empresa aborda las consecuencias negativas que pueda generar para los derechos humanos en el contexto de sus operaciones y productos y en todas sus relaciones comerciales. No obstante, ante la escasa implementación voluntaria de este proceso, recientemente han emergido o están en elaboración marcos jurídicos de diligencia debida obligatoria. En Europa, hay un impulso particular hacia la creación de este tipo de normas, con leyes ya adoptadas en países como Francia, Alemania, los Países Bajos y Noruega. Así, esta obra colectiva pretende ofrecer una panorámica de conjunto de la debida diligencia obligatoria en derechos humanos, desde el análisis jurídico preciso del contexto normativo, integrando propuestas constructivas hacia el futuro que está por venir en Europa y en América Latina, y hasta incluso abarcar el estudio de la casuística más reciente y relevante en la materia.
En la primera década del siglo XXI, aunque insertado en un ciclo histórico de apropiación, comenzó a despertarse un colosal interés por la tierra y sus recursos por parte de inversionistas públicos y privados de todo el mundo. Esta denominada "fiebre por la tierra" se contextualizó en el marco de una crisis sistémica: crisis económica, alimentaria, energética y medioambiental. De la conjunción de estos elementos, se concretó lo que ha pasado a denominarse "acaparamiento global de tierras". Estas prácticas inversionistas estriban, en términos generales, en la adquisición del control de grandes extensiones de tierra por parte de sujetos estatales o actores privados para su explotación económica, provocando con ello el desplazamiento forzado y la grave vulneración de derechos humanos de las comunidades rurales afectadas. La presente obra se caracteriza por abordar este fenómeno inversionista desde el enfoque específico de su grave afectación a los derechos humanos. Para ello, el punto de partida es la aproximación conceptual al fenómeno, así como a sus principales actores involucrados, dinámicas y usos de la tierra acaparada. Constatando su preocupante expansión, se realiza un análisis de las graves vulneraciones de derechos humanos que se cometen a su paso, pudiendo constatar que el marco jurídico internacional deviene ineficiente frente a su perpetuación. En búsqueda de propuestas frente a este preocupante diagnóstico, en la obra se invoca el necesario avance hacia la consolidación de un derecho humano a la tierra. Prólogo de José Elías Esteve Moltó.
La presente obra colectiva es fruto del diálogo académico en torno a los principales desafíos geopolíticos comunes del actual (des)orden global que más afectan a la gobernanza mundial, al multilateralismo y a la efectiva protección internacional de los derechos humanos. El objetivo cardinal de este libro radica en el análisis conjunto e interdisciplinar del actual escenario internacional, agitado por múltiples crisis (sanitaria, ecológica, económica, de seguridad), y condicionado por el estallido de la guerra en Ucrania y por el pulso entre potencias por el liderazgo mundial. Ante una nueva cartografía geopolítica global, la presente obra, escrita en español y en portugués, presenta un estudio interdisciplinar elaborado por académicos, operadores jurídicos y representantes públicos de reconocido prestigio, tanto de España como de Brasil, centrado en el análisis crítico de los desafíos más acuciantes del actual tablero internacional, de las distintas vías de avance hacia un nuevo modelo de gobernanza mundial y un multilateralismo renovado, y de los retos aún pendientes en la defensa efectiva de la dignidad y los derechos humanos.
This Research Handbook provides a comprehensive depiction of the various stages, opportunities and challenges of climate change litigation at national and international levels from an innovative practice-oriented perspective. Bringing together expert authors from a range of legal backgrounds, it features contributions not only from experienced academics researching in the field, but also from strategic planning specialists and legal coordinators for organizations involved in climate-related litigation.
Esta obra realiza un análisis de la mediación internacional, especialmente centrada en las controversias entre Estados, un mecanismo de arreglo pacífico que cada vez está cobrando mayor protagonismo en el contexto internacional. Para todos aquellos que deseen conocer los fundamentos históricos y las bases del arreglo pacífico de controversias en el Derecho Internacional Público, así como el relevante papel que la mediación internacional juega como fórmula para alcanzar la paz, este libro ofrece las claves que permiten entender la complejidad de la sociedad internacional de nuestros días y las razones que hacen que muchas controversias persistan, décadas después de surgir las mismas. El lector encontrará una explicación práctica, pero acompañada de un análisis riguroso de todo lo que la doctrina especializada ha podido decir al respecto, sin dejar a un lado los acontecimientos más recientes. Todo aquel que se pregunte quién puede ser un buen mediador internacional y cómo hacer frente a controversias de larga data, encontrará respuestas a dichas cuestiones. Junto a una fascinante panorámica de las razones que motivan la dificultad de que la mediación internacional culmine con éxito, no defraudará las expectativas de todo aquel interesado en esta fascinante temática del Derecho Internacional y, por ende, de nuestro tiempo.
Este libro arranca con el 50 aniversario de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972 porque fue el comienzo de todo: de la toma de conciencia colectiva de los problemas ambientales que sufría el planeta como consecuencia del modelo de desarrollo humano y, también, de la adopción de normas y de principios internacionales para la protección y la conservación del medio ambiente. 50 años después esta Declaración de Estocolmo sigue siendo una propuesta de futuro, porque sus proclamaciones más visionarias y sus principios son aún la fórmula para salvar el planeta. Por ello, esta Declaración de Estocolmo es el hilo conductor de una reflexión sobre los retos que plantean las crisis planetarias: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y sobre las soluciones que puede aportar el Derecho Internacional del Medio Ambiente. A partir de estos retos y soluciones, el libro se estructura en diez capítulos que abordan cómo hacer las paces con la naturaleza gracias a la sostenibilidad, cuáles son los desafíos normativos del Derecho Internacional del Medio ambiente, y si es posible conseguir una gobernanza Internacional por principios y un estado de derecho ambiental en un nuevo orden internacional en el que los Estados han perdido interés por los tratados internacionales y prefieren los instrumentos de soft law. Así, el nuevo derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible ha sido proclamado en la Resolución 76/300 de la Asamblea General que fue adoptada tras la Reunión de Estocolmo+50, todavía con un enfoque antropocéntrico. Ya en los últimos capítulos, se plantea la necesidad de conseguir una organización internacional del medio ambiente y de luchar con fórmulas propias contra el daño ambiental, y se cuestiona si el Derecho internacional penal del medio ambiente y el crimen de ecocidio pueden ser el último recurso para resolver la falta de aplicación y cumplimiento del Derecho Internacional del Medio Ambiente. En las conclusiones, se presenta el futuro que los Estados y los actores de la sociedad civil internacional imaginan para el medio ambiente y el desafío climático.
La obra colectiva estudia cuestiones seleccionadas que presentan cierta complejidad y relevancia actual en el marco de los servicios digitales en la Unión Europea. Esta monografía examina algunos aspectos esenciales del Reglamento (UE) 2022/2065, de 19 de octubre de 2022, relativo a un mercado único de servicios digitales (o Digital Services Act) que, unido a otros textos legislativos elaborados en estos últimos años en el seno de la Unión Europea, representan en su conjunto un hito importante en la regulación de las reglas aplicables al ecosistema digital.
En la actualidad, la sociedad internacional está inmersa en un período de incesantes cambios geopolíticos que derivan en numerosas crisis, conflictos y tensiones. En el centro de estas transformaciones se encuentra una creciente lucha por el poder internacional. El poder es un concepto clave dentro del estudio de las relaciones internacionales, ampliamente discutido por los distintos enfoques de la disciplina. Este libro tiene por objetivo acercar a estudiantes, investigadores y curiosos al estudio del poder en la sociedad internacional en el siglo XXI, a través del análisis de las principales dinámicas, factores y características que comienzan a dar forma a un nuevo orden mundial.
Este libro constituye el segundo volumen de una serie de textos dirigidos a analizar y explicar los acuerdos de libre comercio, de inversión o de libre comercio y de inversión, llamados “de nueva generación”, que la Unión Europea ha suscrito, negociado o se halla negociando con diferentes países o áreas regionales.
This is a special issue of the Hague Journal on the Rule of Law on the role of international and European law in the Catalan secession process (2012–2017). It was a secession (stricto sensu) process—as opposed to one of devolution or transfer of sovereignty, as in the cases of Quebec or Scotland—because it was undertaken in violation of the 1978 Spanish Constitution. And it took place in Spain, a rule-of-law or constitutional democracy and member of the European Union and Council of Europe, after almost half a century of construction of a strong democracy.
En estas páginas se presentan sintetizadas, a modo de informe ejecutivo, las principales conclusiones de nuestra investigación derivada del Proyecto SEDEDH, titulado: “Secesión, democracia y derechos humanos: la función del Derecho internacional y europeo ante el proceso catalán”. El proyecto SEDEDH pertenece a la Modalidad Retos de Investigación. Por tanto, está dirigido a crear conocimiento científico y técnico orientado a la “resolución de problemas sociales generados por cambios sociales”, como fue el proceso de secesión catalán (2012-2017). Los destinatarios principales del informe son los ciudadanos. A su vez, nos dirigimos a los representantes públicos de nuestra sociedad y a otras instituciones sociales; a los representantes de otros Estados; a funcionarios, expertos y parlamentarios, en su caso, de las diferentes Organizaciones internacionales y europeas objeto de análisis; y así como a otros actores internacionales interesados.
Ese trabajo presenta la respuesta desarrollada por parte del derecho internacional al problema de la pobreza. En concreto, se indaga en las posibilidades de juridificación de la lucha contra esta lacra. En primer lugar, se aborda el papel jugado por el derecho del desarrollo, tradicionalmente vinculado a este problema implícita o explícitamente, y se observa la debilidad que presenta. En segundo lugar, se presenta el tratamiento de la pobreza en el derecho internacional de los derechos humanos, tanto en el ámbito universal como en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos porque es el que más avances ha logrado en ese sentido, configurándose como un referente al respecto.
El libro aborda brevemente el origen y la evolución de los derechos humanos, tanto a nivel universal como regional, y los principios básicos que rigen las relaciones internacionales para luego adentrarse en el sistema interamericano de derechos humanos y analizar de manera sucinta los principales aspectos de este sistema hasta llegar al papel que desempeña su órgano judicial, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente respecto a la figura del control de convencionalidad. Esta doctrina no se encuentra en el instrumento marco del Sistema Interamericano, la Convención Americana de Derechos Humanos, pero ha sido incorporada en el sistema a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana hasta convertirse hoy en día en una seña de identidad del sistema. El trabajo analiza en profundidad los argumentos de la Corte Interamericana para introducirla y desarrollarla como una pieza esencial en la efectividad en la protección de los derechos humanos en la región y contradice dichos argumentos y demuestra que su aplicación no tiene sustento legal, presenta muchos problemas y no es del todo efectivo en una mayor y mejor protección de los derechos humanos de las personas que se encuentran bajo la jurisdicción de los Estados que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Esta obra contiene un conjunto de trabajos inéditos en el ámbito del Derecho internacional público, las relaciones internacionales y el Derecho europeo, realizados por un conjunto de prestigiosos especialistas en estas disciplinas en homenaje al profesor Diego Javier Liñán Nogueras, uno de los más reputados internacionalistas españoles. Se trata de estudios sobre cuestiones actuales y de gran interés en el debate público. Entre otros temas, se abordan la redefinición de la soberanía del Estado, tanto en el ciberespacio como en el contexto de la desglobalización, la futura Conferencia de paz sobre Ucrania, la política exterior española con respecto a Gibraltar y Marruecos, las sanciones adoptadas por la UE contra Rusia, la autonomía estratégica de la política comercial europea, o la política europea de promoción de la democracia y de los derechos humanos en el ámbito internacional. Este libro pretende satisfacer tanto al jurista experto en estas materias como a cualquier persona interesada en la mejor comprensión de la realidad internacional de nuestros días.
Existe un sólido consenso científico en que el cambio climático constituye una de las mayores amenazas para la Humanidad. La década del veinte encuentra a la sociedad sin haber realizado oportunamente la transición energética requerida y en una trayectoria que excederá, más temprano que tarde, los límites que garantizan un clima estable y seguro. Esto convierte a las decisiones que se tomen en los próximos cortos años en determinantes para el futuro de esta generación y las siguientes. Sin embargo, mientras la ventana de oportunidad se cierra rápidamente, los actores más relevantes parecen continuar ignorando tal lúgubre perspectiva.
El régimen internacional de no proliferación nuclear tiene el propósito fundamental de alejar al mundo de la amenaza de las armas nucleares, impidiendo su propagación a otros Estados y el incremento de los arsenales. Tiene, además, la difícil tarea de lograr un clima de seguridad y estabilidad global, que propicie la adopción de los pasos necesarios para llegar al utópico ideal del “desarme nuclear eficaz y completo, bajo control internacional” (uno de los objetivos más antiguos de la Organización de las Naciones Unidas) y al fomento de la cooperación y la divulgación en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear, que tantas ventajas reporta, no solo en el sector del suministro eléctrico, sino también en varios campos, como la medicina o la agricultura.
This book offers a critical analysis of cybersecurity from a legal-international point of view.
Assessing the need to regulate cyberspace has triggered the re-emergence of new primary norms. This book evaluates the ability of existing international law to address the threat and use of force in cyberspace, redefining cyberwar and cyberpeace for the era of the Internet of Things. Covering critical issues such as the growing scourge of economic cyberespionage, international co-operation to fight cybercrime, the use of foreign policy instruments in cyber diplomacy, it also looks at state backed malicious cyberoperations, and the protection of human rights against State security activities. Offering a holistic examination of the ability of public international law, the book addresses the most pressing issues in global cybersecurity.
Esta monografía sobre "El Soft Law en el Derecho Internacional y Europeo: Su capacidad para dar respuesta a los desafíos normativos actuales" reflexiona sobre el soft law, su definición, su naturaleza jurídica, su función, sus procedimientos de formación, los sujetos que participan en dicho proceso de formación —del que no son ajenos los actores internacionales—, y cuáles son los efectos jurídicos y la intensidad normativa que le atribuyen el Derecho Internacional y el Derecho de la Unión Europea. El soft law es un indicador de los cambios que se están produciendo en el sistema jurídico internacional, como consecuencia de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad internacional. Por ello, el soft law ha llegado para quedarse y responder a muy distintas necesidades normativas y políticas. Todo investigador tendrá que posicionarse frente al soft law, ya desarrolle su labor de investigación en el Derecho Internacional, en el Derecho Europeo o en las Relaciones Internacionales. El soft law refleja una intensidad normativa acorde con el consenso imperfecto que se alcanza en tiempos de crisis normativa, cuando no hay apetito por los tratados y por los procesos de formación de normas consuetudinarias que se ven contestados más que nunca por objeciones a la universalidad de las propuestas. El soft law rompe las costuras de la categoría de fuentes y ofrece una fórmula de ‘legalización’ de los nuevos y viejos sectores normativos del Derecho Internacional y del Derecho de la Unión Europea con un coste político y jurídico menor que los instrumentos convencionales y consuetudinarios tradicionales. En el caso del soft law europeo, y a pesar de su impacto en el sistema competencial y en el equilibrio institucional de esta Comunidad de Derecho que es la UE, el soft law puede ser la prueba de que la integración europea progresa por otras vías.
Research for PECH Committee – Policy options for strengthening the competitiveness of the EU fisheries and aquaculture sector, European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies, Brussels, 2024.