En la aparición y desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en España y en español, el profesor Celestino del Arenal ocupa un lugar clave. Su extensa obra ha girado en torno a asuntos esenciales: la naturaleza de la sociedad internacional; la política exterior española y, en conexión con esto, el hecho iberoamericano y la gestación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Su trabajo ha compaginado la actividad intelectual con labores institucionales y de compromiso político, siempre con una visión europeísta, democrática y moderna. Colaboró activamente con la Fundación Carolina, de cuyo consejo científico y asesor ha sido miembro, y en cuyas colecciones publicó algunas de sus obras más importantes. Este libro, en el que participan 17 especialistas vinculados a su magisterio, es un homenaje académico a su trayectoria.
Libros de los Miembros
El presente apartado recoge la información remitida a la AEPDIRI sobre los libros escritos, editados, dirigidos o coordinados, a partir de 2014, por los miembros de la Asociación en los ámbitos materiales cubiertos por ésta (Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho de la UE y Relaciones Internacionales). Para solicitar la inclusión de una obra de estas características, sírvanse utilizar el formulario que aparece al desplegar la pestaña "Contactos" en la página de Inicio.
Esta Introducción al Derecho Internacional Público se publica con el objetivo de ofrecer un libro de texto que facilite la docencia de esta materia, en los distintos grados universitarios en los que se incluye su estudio (Grado en Derecho, Grado en Relaciones Internacionales…). Con este fin, se ha organizado su contenido en cuatro Partes, con un total de veinte lecciones.
El Derecho del comercio internacional mexicano cierra, al menos por ahora, el proyecto iniciado hace unos años con el Derecho del comercio internacional chileno, al que siguieron el relativo al Perú y, posteriormente Colombia. Con ellos se ofrece una visión global de un fenómeno de enorme impacto jurídico y económico que, sin embargo, no contaba con una respuesta doctrinal adecuada hasta el momento.
Este Compendio de Derecho internacional público pretende armonizar el pragmatismo exigido por el nuevo contexto universitario y social con la exigencia irrenunciable de ofrecer el contenido mínimo actualizado que todo alumno debiera conocer y aprender del ordenamiento jurídico internacional a través de un marco teórico acorde con el momento presente.
El libro realiza un detallado estudio, desde la perspectiva del Derecho internacional y comparado, de las características y extensión de la competencia tecnológica que hoy en día han de poseer los árbitros comerciales y de inversiones. También realiza un análisis normativo y jurisprudencial de dicho requisito para otros operadores jurídicos como jueces y abogados.
La Corte Internacional de Justicia ocupa un lugar esencial en la solución de controversias internacionales. Este libro ofrece un estudio amplio, profundo y atrayente sobre el derecho y la práctica de la Corte Internacional de Justicia. Prestigiosos autores de diversas partes del mundo, que incluyen académicos y abogados, examinan los aspectos institucionales y sociales de la Corte y analizan el papel de la Corte en la resolución de disputas internacionales. Una parte importante del libro evalúa el impacto de la jurisprudencia de la Corte en ciertas áreas fundamentales del derecho internacional: la delimitación territorial, la responsabilidad internacional, el medio ambiente, las inmunidades jurisdiccionales de los Estados, la prohibición del uso de la fuerza, el derecho del mar, las organizaciones internacionales y los derechos humanos.
La aproximación a la Unión Europea ha de hacerse desde diversas perspectivas: política, económica, social y jurídica, pues todos estos aspectos forman parte del proceso de integración europea iniciado en 1957 en el que se encuentran implicados veintisiete Estados miembros, y que ha constituido el proyecto más exitoso de integración y cooperación internacional desarrollado con la finalidad de lograr la pacificación y el progreso del Continente europeo. La cooperación política de los Estados a través de las instituciones de la Unión Europea; el desarrollo de un ordenamiento jurídico propio que forma parte de los ordenamientos jurídicos nacionales armonizando sus legislaciones; la integración económica en sus diversas facetas, desde el desarrollo del mercado interior hasta la creación de una eurozona con su moneda única; las distintas políticas desarrolladas por la Unión Europea en múltiples materias –desde la política social hasta la política exterior y de seguridad–, … son aspectos que impregnan la vida diaria de los ciudadanos y las empresas y que han marcado el desarrollo político, social y económico durante las últimas décadas. Empero, por primera vez desde la firma del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea, un Estado miembro, el Reino Unido, decidió abandonar la Unión Europea. Y así, desde el 1 de enero de 2021 ya no forma parte de la Unión. Una vez más, se pone de manifiesto que Europa no se hace de una vez, tal y como señalaba Robert Schuman, y que se trata de un proceso vivo y aún inacabado en el que las nuevas generaciones han de seguir trabajando con ilusión, aportando sus ideas innovadoras y renovadoras. Esta obra, pretende ser una herramienta útil de trabajo tanto para los universitarios que se aproximan por vez primera, o ya con un cierto bagaje, al estudio del fenómeno de la integración europea desde sus diferentes ángulos, cuanto para los profesionales y público en general interesados en el tema, en un momento de incertidumbre y convulso, pero, al mismo tiempo, esperanzador.
Cervell Hortal, M.J., Piernas López, J.J., "Hacia una regulación internacional para el ciberespacio"
El ciberespacio se ha convertido en los últimos años en un campo de acción prioritario para actores estatales y no estatales en el sistema internacional. La ausencia de normas jurídicas internacionales claras en este ámbito ha propiciado la aparición de problemas jurídicos cada vez más complejos, alentados además por un entorno internacional con tensiones crecientes que dificultaba aún más su solución.
El Centro de Estudios Internacionales y Europeos del Área del Estrecho (Grupo de Investigación SEJ-572) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-CEUTA) han colaborado en la publicación reciente del libro titulado “Ceuta y Melilla: La Unión Europea en la Orilla Sur del Mediterráneo. Propuestas de consolidación europea para las ciudades, islas y peñones de España”, donde han participado los profesores del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz.
La Editorial -Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz ha publicado el Libro "España y Marruecos: Tratados, Acuerdos, Declaraciones y Memorandos de Entendimiento (1991-2022)", editada por el Dr. Alejandro del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz y director del Centro de Excelencia Jean Monnet “Inmigración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores Europeas” / Jean Monnet Centre of Excellence “Migration and Human Rights in Europe´s External Borders”, y el Dr. Juan Domingo Torrejón Rodríguez, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz.
Nuestro planeta sufre una crisis climática sin precedentes. Desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos y del medio ambiente, la exigencia de responsabilidades a los Estados derivadas del incumplimiento de sus obligaciones climáticas se ha ido progresivamente materializando a través de la denominada litigación climática estratégica basada en los derechos humanos, que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En este sentido, los niños y jóvenes representan más de un cuarto de los demandantes de este tipo de casos presentados hasta 2023 en todo el mundo. Es por ello por lo que esta monografía pretende contribuir al desarrollo de la literatura en la materia ofreciendo una revisión sistemática y actualizada de los casos climáticos basados en derechos humanos y liderados por niños y jóvenes, tanto ante jurisdicciones nacionales como ante instancias judiciales y cuasi judiciales internacionales y tribunales regionales de derechos humanos.
La búsqueda de un diferente estatuto internacional y europeo para Gibraltar en el nuevo contexto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) ha llevado a acuerdos hispano-británicos que han facilitado su regulación provisional en el Tratado de Retirada británica, mediante un Protocolo, varios Memorandos de Entendimiento-MOUs y un Tratado fiscal entre España y el RU. Con ello se ha establecido un original Modus Vivendi para la convivencia y colaboración transfronteriza entre Gibraltar, el Campo de Gibraltar y Andalucía, bajo la autoridad institucional de la UE, mientras se aprueba el Tratado específico para Gibraltar UE-RU.
Sistemas jurídicos de nuestro entorno han rescatado antiguas garantías basadas en la propiedad, en las que el dominio actúa como garantía del crédito, lo que las hace altamente eficaces en procedimientos individuales y colectivos contra el deudor y contribuye a satisfacer las necesidades del mercado crediticio, reactivar sus economías y hacerlas más competitivas. Sin embargo, la situación es bien distinta en España. Concretamente, la transmisión de propiedad en garantía, objeto de esta obra, no está regulada en Derecho civil común español y nuestra jurisprudencia no ha mantenido una postura unánime acerca de su admisibilidad. Estas circunstancias afectan gravemente a la libre circulación del crédito transfronterizo, al provocar la falta de eficacia de las fiducias constituidas regularmente conforme a esos otros ordenamientos jurídicos, como el alemán y el francés, en los que se han consolidado legal o jurisprudencialmente. En estas páginas se abordan tales problemas y se ofrecen posibles soluciones que combinan reformas conflictuales, materiales y registrales, atendiendo a las ya alcanzadas en textos internacionales de hard y soft law y en algunos ordenamientos jurídicos nacionales, así como a las proyectadas en el ámbito europeo.
Focused on a set of overlapping international orders of regional scope present in the Middle East and North Africa, this book argues that rules and primary institutions have sanctioned the foreign behavior of the sub-system’s international actors since 1945.
The author avoids recent IR trends focused on narrow case studies, instead providing a comprehensive overview of the MENA’s regional politics. The normative content and evolution of multiple international orders are examined, constituting the intra-Arab order, the Arab-Israeli order and the Arab-Iranian order, as well as the expression of the global order in regional interactions. Drawing on Area Studies and English School and constructivist IR theories, the author argues that a plurality of overlapping regional orders have coexisted since 1945, not just one as is commonly suggested in the literature. Each of these orders is integrated by different participants and has developed its own differentiated norms and institutions setting parameters on legitimate behavior. This analytical proposal helps make sense of foreign relations otherwise labeled as incoherent.
The book has wide appeal, accessible both to students wishing to learn about the politics, history and sociology of the Middle East, as well as to specialists seeking original research on the functioning of the MENA’s regional orders.
En el mundo actual, el fenómeno de la movilidad de las personas entre Estados se ha acrecentado de manera notable, lo que incrementa el interés por mantener su estatus jurídico en sus desplazamientos a través de las fronteras. Parece una obviedad que una persona y su situación jurídica no puede verse modificada por un simple traslado de residencia de un Estado a otro. No puede pasar de estar casada a no reconocérsele su matrimonio; no puede tener un nombre y en el nuevo Estado al que se traslada denominársele de otra manera; no puede considerarse como hijo de unas determinadas personas en un Estado y en otro considerar que no tienen vínculo filial alguno. O ser reconocida conforme a su identidad de género en un Estado y negársele su condición en otro.
La política global europea en materia de inversiones, en su vertiente exterior, comprende los instrumentos jurídicos convencionales de la UE que tienen como propósito establecer un marco jurídico de atracción, promoción y protección de las inversiones extranjeras. En la presente monografía, la aplicación de un método de estudio cualitativo a los textos del CETA celebrado con Canadá, los API UE-Singapur y UE-Vietnam y la versión modernizada del ALC UE-México, descubre un incipiente marco jurídico de las inversiones extranjeras que se ve mediatizado por los conflictos consustanciales a los sistemas jurídicos de los que se nutre. En términos sustantivos, la propuesta normativa de la UE encarna el equilibrio entre los intereses públicos y privados, de modo que proporciona un elevado grado de protección a los inversores extranjeros, al tiempo que se prevé la salvaguardia de la autonomía regulatoria de las partes para regular en aras del interés público. En lo que concierne a la dimensión procesal, la concepción de un sistema de tribunales de inversiones cuasijurisdiccional con mayor legitimidad refleja las prioridades de la sociedad internacional contemporánea. La monografía, además, analiza los desafíos de compatibilidad con el ordenamiento jurídico de la UE que ponen de manifiesto que los acuerdos de comercio e inversión de la UE se encuadran en un marco jurídico extraordinariamente complejo y plantean serias dificultades -algunas resueltas y otras lejos de encontrar solución- en términos de su incardinación en las estructuras jurídicas internacionales preexistentes.
Ante la situación de la degradación medioambiental y la emergencia climática actual, en concreto en lo referido al Mar Menor, el Derecho Internacional del Medio Ambiente constituye un mecanismo idóneo para hacer frente a lo antedicho. Sin embargo, los parámetros jurídico-culturales occidentales de tal Derecho han concebido a la Naturaleza como un objeto para el beneficio humano y esta concepción ha conducido, en parte, a la crisis ambiental actual. Este ensayo, guiado por los poemas que Carmen Conde dedicó al Mar Menor y a los que el filme Sofía Volverá alude en algunas escenas, se divide en dos partes: en la primera parte se reflexiona sobre la separación entre el ser humano y el medioambiente, y de qué manera se constata en la configuración y desarrollo del Derecho Internacional del Medio Ambiente. En la segunda parte, merced a los movimientos ambientales y la cosmovisión de los ecosistemas de la población indígena, se delibera sobre la modificación del derecho mencionado con el objetivo de reconocer a la Naturaleza como sujeto de derecho, a fin de lograr convertir el derecho en un mecanismo inclusivo que ayuda a la lucha contra la degradación ambiental y el cambio climático.
Sanahuja, J.A. (ed), "América Latina en el Interregno. Política, economía e inserción internacional"
El Informe anual 2023-2024 de la Fundación Carolina, coordinado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, analiza la forma en que la región latinoamericana afronta los “fenómenos mórbidos” de una etapa de interregno que se proyectan en la política internacional. La búsqueda de mayor autonomía en la esfera internacional, la diversificación de lazos con otros actores, como la Unión Europea, el despliegue de nuevas iniciativas de cooperación e integración regional, o el retorno de las políticas de desarrollo en un escenario de crisis ambiental y transformación digital son algunos de los elementos por los que transita la búsqueda de respuestas de la región. En su elaboración ha participado un destacado grupo de especialistas que colaboran o son miembros del área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina: Osvaldo Rosales, Lennys Rivera, Paula Ruíz-Camacho, Eduardo Pastrana, Eduardo Velosa, Cecilia Güemes, Francisco Javier Verdes-Montenegro, Erika Rodríguez Pinzón, y Gilberto M. A. Rodrigues.
Los mares y océanos constituyen uno de los escenarios en los que la Unión Europea pretende alcanzar, en 2050, el objetivo de neutralidad climática. En este camino, la Unión se enfrenta a un sinfín de desafíos derivados de la transición ecológica y de la transición digital en las que está inmersa la sociedad europea, siempre con la atención puesta en las personas. Esta obra se hace eco de estas nuevas realidades, presentando, desde una perspectiva eminentemente jurídica, un conjunto de estudios que abordan aspectos singulares referidos a las transiciones ecológica y digital en los mares y océanos, que muestran los avances, retos y dificultades que ello supone para la Unión Europea, desde la perspectiva tanto del Derecho (internacional y de la Unión Europea) del mar como de las normas que regulan la protección de los derechos humanos en relación con estas situaciones.
El progresivo desarrollo de un nuevo modelo de externalización de fronteras exteriores europeas plantea gran cantidad de desafíos jurídicos sobre cómo afectan estas prácticas a la protección de los derechos fundamentales de inmigrantes y refugiados en las fronteras Mediterráneas. La presente obra, galardonada con el XVII Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea de la Red de Información Europea de Andalucía 2023, realiza, en el ámbito del Derecho Internacional y Europeo, un estudio de conjunto sobre el posible incumplimiento por parte de la UE y los Estados europeos de sus obligaciones de derechos humanos, y la responsabilidad internacional derivada de las prácticas desterritoriales del control de la inmigración y el asilo.