
1. Los trabajos deberán presentarse dentro del plazo fijado, enviándose por correo electrónico a la sede editorial de la revista (actualmente ), procesados en sistema WORD, siguiendo las directrices técnicas establecidas por Kluwer.
2. En la página cero deberá figurar el título del trabajo, nombre y apellidos del autor o autores, seguido del nombre del centro de trabajo habitual. Los trabajos de doctrina tendrán una extensión máxima de 30 páginas e irán encabezados por un sumario en el cual se recogerán todos los epígrafes del trabajo. Deberán remitirse acompañados de un resumen en inglés, español y francés de una extensión máxima de 500 palabras, así como de un listado de palabras clave. Los originales se presentarán en inglés, en formato de página DIN A-4, a doble espacio y con formato de letra Times New Roman 12 en el texto principal y Times New Roman 10 en notas a pie de página.
3. Todos los originales presentados se someterán a evaluación de dos especialistas en la materia, a los que se les facilitará el manuscrito anónimo (evaluación por pares) y que emitirán sus informes sobre la conveniencia de su publicación. Los resultados de dichas evaluaciones se comunicarán al autor en un plazo de tiempo razonable. Una vez aceptado el original, se entenderá como definitivo y no podrá ser modificado por el autor. El autor corregirá sólo las primeras pruebas enviadas por la editorial. La evaluación del original abarcará también su calidad lingüística, que deberá ser homologable a la empleada en el SYIL. Los originales no publicados serán devueltos a sus autores.
4. Sólo se publicarán trabajos originales. La publicación de un trabajo en el SYIL implicará, a su vez, la aceptación por el autor(es) de la prohibición expresa de cualquier otra publicación del trabajo en inglés o en otra lengua por un período de 2 años a contar desde la publicación en el SYIL.
5. Los autores no recibirán honorarios; sólo un ejemplar del SYIL que contenga su contribución y 25 separatas.
6. La Redacción suministrará una lista básica de abreviaturas a los autores y responsables de las secciones fijas para que la sigan en sus contribuciones a fin de conseguir la necesaria homogeneidad formal del contenido científico del SYIL. Dicha lista se actualizará periódicamente.
7. Sistema de referencias bibliográficas:
a) No dejar ninguna cita de libro, artículo o jurisprudencia sin referencias completas.
b) Cada vez que se cite por primera vez, presentar completa la nota, indicando para los libros y en este orden:
- nombre (sólo las iniciales) y apellidos del autor en minúsculas,
- título completo de la obra, en cursiva; seguido del nombre (sólo las iniciales) y apellidos del traductor, si es el caso,
- número de la edición,
- lugar y fecha de publicación, separados por comas,
- página o páginas a las que se refiere la nota.
E.g.:
- H.L.A. Hart, El concepto de derecho, trad. De Genaro R. Carrió, México, 1980, p.101.
- Sir I. Sinclair, The International Law Commission, Cambridge, 1987, pp.15--18.
- United Nations, The Work of the International Law Commission, 4ª ed., New York, 1988, pp.14-15 y 128-130.
Para los artículos de revistas o capítulos de libros y por este orden:
- nombre (sólo las iniciales) y apellidos del autor en minúsculas,
- título completo del artículo entre comillas,
- título abreviado comúnmente aceptado de la revista según la lista básica de abreviaturas (ver punto 8), en cursiva. El título irá completo sólo si se trata de una revista muy poco conocida. Se recomienda tomar como referencia subsidiaria la "List of Abreviations and Literature" de la revista Public International Law. A Current Bibliography of Books and Articles, publicada por el Max-Planck-Institut. Si se trata del capítulo de un libro, se añadirán las iniciales y apellidos del editor o recopilador, si lo hubiera, el título del libro en cursiva y el lugar y fecha de publicación,
- institución editora o lugar de publicación entre paréntesis, si se trata de una revista muy poco conocida,
- número, tomo o volumen y fecha del mismo,
- número de página inicial y final en las que se encuentre el trabajo,
- página o páginas a las que se refiere,
E.g.:
- S.P. Jagota, "State Responsability: Circumstances Precluding Wrongfulness", NYIL, vol.XVI (1985), 249-277, pp.276 in fine-277.
- T. Treves, "Problemas generales del Derecho Internacional a la luz de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar", Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz (1984), 17-62, pp. 24-26.
- A. de Zayas, J.Th. Moller y T. Opsahl, "Application of the International Covenant on Civil and Political Rights under the Optional Protocol by the Human Rights Committee", GYIL, vol. 28 (1985), 9-64, pp. 61-63.
- R.J. Dupuy, "La codification du droit international at elle encore un intérêt à l´aube du trosième millenaire?", Le Droit International à l´heure de sa codification. Etudes en l´honneur de Roberto Ago, 4 vols., Milano,1987, vol.I, 261-271, p. 267.
- S.P. Marks, "Principios y normas de derechos humanos aplicables en situaciones de emergencia: subdesarrollo, catástrofes y conflictos armados", K. Vasak (Ed.), Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, 3 vols., trad. de H. Sabaté y M.J. Rodellar de la ed. inglesa de 1982, Barcelona 1984, vol. I, 254-303, pp. 275-277.
c) Los títulos de las obras y de los artículos deberán indicarse siempre en su idioma original. Tampoco se traducirán al español las citas textuales en otros idiomas a fin de evitar las retraducciones. Siempre que sea posible se citará la versión inglesa oficial de los casos y textos normativos citados.
d) Debe ponerse en cursiva toda palabra o locución en otra lengua incluidas en el texto.
e) La repetición de referencias deben evitarse mediante el recurso a las fórmulas latinas abreviadas más comunes, a saber: op.cit. (en caso de libros), loc.cit. (en el caso de revistas y publicaciones periódicas), o Ibíd. cuando la nota o notas precedentes remitan exactamente a la misma referencia.
8. Las secciones fijas se regirán también por estas mismas normas en todo lo que se refiere a las especificaciones técnicas y forma de presentación de los originales.
9. Las reseñas para la sección de bibliografía tendrán una extensión máxima de 2 páginas, en formato DIN A-4, a doble espacio, con letra Times New Roman 12.
10. La Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y el Consejo de Dirección del SYIL no se identifican con los juicios vertidos por los autores de los trabajos y secciones fijas ni aceptan ninguna responsabilidad por sus afirmaciones y puntos de vista.
11. Los originales no conformes con estas normas de publicación se devolverán a sus autores para ser corregidos.
12. Los originales destinados a la publicación, los libros y artículos para reseña y toda la correspondencia deberá dirigirse a la Redacción del Spanish Yearbook of International Law, en la siguiente dirección:
Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Facultad de Derecho. Universidad de Málaga.
Campus de Teatinos. 29071 Málaga
Tfno.: 952132158 / Fax: 952132338
E-mail: